El gobierno de Estados Unidos realizó una advertencia severa contra un destino caribeño del que provienen miles de inmigrantes que residen en el país norteamericano. Haití volvió a recibir una alerta de “Nivel 4: No viajar”, la categoría más alta emitida por el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés). Las razones del aviso incluyen secuestros, crimen organizado, disturbios, deficiencias graves en la atención médica y, por primera vez, un indicador específico de terrorismo.
No viajar: EE.UU. endurece la alerta por seguridad y terrorismo en HaitíEn su más reciente actualización, el DOS fue categórico: “No viaje a Haití por ningún motivo, debido a secuestros, delincuencia, actividades terroristas, disturbios civiles y atención médica limitada”.
Las autoridades advirtieron que “existe riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades violentas de pandillas en Haití” y confirmaron la presencia de pandillas designadas como organizaciones terroristas en ese país caribeño.
La alerta también destacó que los delitos con armas de fuego son habituales, incluso en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, donde viajeros resultaron perseguidos, atacados y asaltados poco después de llegar o al salir de hoteles en Puerto Príncipe.
Haití, único destino caribeño con prohibición totalHaití es la única isla del Caribe bajo una alerta de Nivel 4. El Departamento de Estado ordenó en julio de 2023 la salida del personal no esencial y de los familiares de funcionarios estadounidenses. Desde marzo de 2024, la isla se encuentra en estado de emergencia por el control que ejercen bandas armadas sobre la capital y otras zonas.
Actualmente, no existen vuelos comerciales de aerolíneas estadounidenses hacia Puerto Príncipe. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) emitió un aviso que prohíbe operaciones por la inestabilidad en tierra. Incluso la naviera Royal Caribbean suspendió sus escalas en Labadee, su complejo turístico privado, según informó AL.
Las autoridades advirtieron que el secuestro se ha generalizado en el país caribeño en el último tiempo. Ciudadanos estadounidenses resultaron heridos o murieron en estos ataques. El comunicado oficial señaló que los delincuentes pueden “planificar con precisión o apuntar a las víctimas en momentos inesperados”, interceptar convoyes y exigir rescates que en algunos casos alcanzaron cientos de miles de dólares.
A su vez, los enfrentamientos armados entre pandillas provocaron un aumento de tiroteos esporádicos. El riesgo de quedar expuesto a balas perdidas es alto, incluso para personas ajenas a los conflictos.
Haití: servicios de emergencia colapsadosLa policía local y los servicios médicos carecen de recursos básicos. El DOS advirtió: “La escasez de gasolina, electricidad, medicamentos y suministros médicos es común en todo Haití. Las clínicas públicas y privadas, así como los hospitales, cuentan con personal sin capacitación y carecen de recursos básicos. Los proveedores médicos casi siempre exigen el pago por adelantado en efectivo”.
Ante este panorama, la embajada restringió la movilidad de sus empleados. No pueden desplazarse a pie, conducir de noche ni usar transporte público. Además, deben cumplir el toque de queda y obtener autorización para salir del recinto diplomático.
Además, el organismo aconsejó no cruzar la frontera terrestre con el otro país que comparte la misma isla, República Dominicana, debido al riesgo de secuestro y violencia en las carreteras. También alertó sobre posibles controles de carretera operados por pandillas, crimen organizado o grupos terroristas.