Por amplia mayoría, Pullaro logró aprobar la nueva Constitución santafesina, que incluye la reelección

ROSARIO.- Después de once sesiones plenarias, y tras un extenso debate, en el que asomó cierto consenso político, más allá de las fuertes disidencias de los libertarios y del bloque de Amalia Granata, los 69 convencionales votaron la nueva Constitución santafesina, que contiene 161 artículos, entre ellos uno de los que más le importaba al gobernador Maximiliano Pullaro, que es de la reelección de ese cargo.

Desde 1983, ningún gobernador había conseguido lo que todos intentaron: reformar la Constitución de la provincia, que se había renovado por última vez en 1962. Pullaro, que formó parte de las sesiones desde su cargo de convencional, sumó un triunfo político a su gestión, a pesar de las críticas que sonaron fuertes desde el sector libertario, que discutió infructuosamente a nivel judicial esta reforma.

La victoria de Pullaro en la Convención se consolidó al inicio, cuando se aprobó el reglamento, que con la ayuda de un sector del peronismo lo consiguió. Ese protocolo preveía que los artículos se podían aprobar con mayoría simple.

“Nadie se va a distraer y es un paso más. Hubo diálogo, escucha en la maternidad de esta Constitución”, afirmó el jefe del bloque de Unidos Fabián Bastía, quien agregó que en las sesiones se ponderó el diálogo como un trabajo virtuoso del cuerpo colegiado.

Este martes, la Comisión Redactora de la Convención Reformadora presentó el dictamen de mayoría, que se terminó de votar este miércoles. El flamante texto constitucional fue aprobado en general por 52 votos a favor y 17 en contra. Un respaldo que equivale a un 75,4% del cuerpo, aunque en particular varios artículos tuvieron algo menos.

La nueva Constitución conserva la estructura republicana y democrática, pero incorpora principios modernos: equidad de género, memoria activa, sostenibilidad ambiental, inclusión social y reconocimiento de derechos de cuarta generación.

La reelección

Uno de los puntos más relevantes a nivel político fue el de la reelección. Santa Fe y Mendoza eran las únicas dos provincias del país en la que la primera magistratura provincial no tenía reelección. Ahora sólo quedó la provincia cuyana.

El nuevo texto que fue aprobado este miércoles prevé la reelección del gobernador y vice por un solo período, limita la de los legisladores, pone fin a la mayoría automática en Diputados, descentraliza el sistema de Justicia con la autarquía del Ministerio Público de la Acusación, limita la permanencia de los jueces de la Corte, crea nuevos mecanismos de selección y enjuiciamiento de magistrados y fiscales, consagra la autonomía municipal, incorpora herramientas de participación ciudadana y amplía el catálogo de derechos que se convierten en brújula social para los gobiernos actuales y futuros.

Según el gobierno, la propuesta amplía el catálogo de derechos individuales y colectivos. La salud se consagra como un derecho fundamental, garantizado por un sistema público, gratuito y de calidad. Se reconoce al medicamento como un bien social y se promueve la producción pública.

El trabajo es definido como un derecho humano y un deber social. Se establecen condiciones como salario justo, jornada limitada, desconexión digital y prevención de la violencia laboral.

El acceso a un ambiente sano y equilibrado pasa a ser un derecho de todos los habitantes. El agua se declara un bien colectivo, con acceso universal y asequible al agua potable y al saneamiento.

“La virtud de la templanza se impuso a la ira”, definió Bastía. “Nace en Santa Fe una nueva arquitectura del poder ya sin reelecciones indefinidas, sin fueros, límites de edad para estar en cargos judiciales”, agregó.

La sesión para aprobar la nueva Constitución fue extensa, porque casi todos los convencionales dieron un discurso final. El cierre estuvo a cargo de los seis presidentes de bloque y el último en hacer uso de la palabra fue el titular de la Convención Constituyente, Felipe Michlig, quien hace una semana fue blanco de un escándalo en el propio recinto cuando insultó a un legislador libertario.

“Estamos ante un momento histórico. La tarea ha sido extraordinaria y fue un orgullo presidir una Convención que tuvo sapiencia, compromiso y calidad humana. El 93% de los artículos fueron votados por más de las dos terceras partes. Es una reforma con altísimo consenso. Necesitábamos aggiornar la Constitución, era imperioso hacerlo”, dijo el senador radical por el departamento San Cristóbal.

También entre los que votaron a favor del nuevo texto, Rubén Pirola (PJ–Más para Santa Fe), argumentó las posturas de su bloque: “Vinimos con la decisión de defender derechos y garantías, por la Santa Fe que soñamos. No estamos conformes, no es la Constitución que deseábamos, pero es la que pudimos alumbrar del debate de 69 convencionales responsables. Nadie queda en la historia por negacionismo u obstruccionismo. Lo importante fue aportar. Trabajamos con buena fe, lealtad democrática y deseo de aportar, y construimos miradas colectivas”.

Nicolás Mayoraz, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, explicó la posición de su sector político, que fue el que con mayor énfasis se opuso a esta nueva legislación. “Representamos a una porción de santafesinos que quiere un verdadero cambio y no confía en los mismos de siempre que gobiernan hace 40 años. El producto final no logró hacer una Constitución mejor que la de 1962. Pensar que con plasmar derechos se solucionan los problemas es pensamiento mágico. Se bloqueó la unicameralidad, una oportunidad perdida, y la autonomía municipal traerá más presión tributaria. La fiesta de la reforma la pagan los ciudadanos de a pie”, afirmó.

La nueva Carta Magna provincial, que tiene 161 artículos, será jurada el viernes por la tarde y publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial para su entrada efectiva en vigencia a partir del lunes.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/por-amplia-mayoria-pullaro-logro-aprobar-la-nueva-constitucion-santafesina-que-incluye-la-reeleccion-nid10092025/

Comentarios

Comentar artículo