Cuáles son los países latinos con el mejor chocolate del mundo, según expertos

América Latina es considerada la cuna del mejor chocolate del mundo, gracias a países como Ecuador y Venezuela, reconocidos por sus granos únicos y de alta calidad. Desde el histórico cacao nacional ecuatoriano hasta el prestigioso criollo venezolano, estas naciones ofrecen sabores que conquistaron a expertos en todo el mundo.

Cómo fue el origen del chocolate en Mesoamérica

El origen del chocolate se remonta a miles de años en Mesoamérica, región que en la actualidad comprende parte de México y Centroamérica. En esa zona, hace más de 4000 años, crecieron los primeros árboles de Theobroma cacao. La civilización de los olmecas, en el sureste mexicano, fue la primera en consumir sus granos, mientras que los aztecas preparaban con ellos una bebida espesa y amarga llamada Xocoatl, mezclada con agua, vainilla, chiles y especias, según detalló Cococlectic.

Los mayas, por su parte, utilizaban el cacao como moneda y en rituales sagrados, al considerarlo más valioso que el oro. De esta forma, el cacao ocupó un lugar central en lo económico, espiritual y político de estas culturas. En la actualidad, los granos se cultivan en regiones tropicales de todo el mundo, principalmente en África Occidental, Centro y Sudamérica, y el sudeste asiático.

Venezuela y su tradición cacaotera de prestigio mundial

Durante la colonia, Venezuela se convirtió en uno de los principales exportadores hacia Europa gracias a la exquisitez del cacao criollo. A medida que su consumo crecía en el Viejo Continente, España recurrió a mano de obra esclava traída de África para trabajar en las plantaciones, entre ellas la región de Chuao, reconocida hasta la actualidad por producir algunos de los granos más finos del mundo, según indicó Kina Chocolates.

En el sur del lago de Maracaibo se descubrió además un cacao de grano blanco y corteza lisa, bautizado como Porcelana por su semejanza con ese material. Su cultivo se extendió rápidamente por la costa venezolana.

El auge de este producto generó tensiones comerciales, por lo que en 1728 España creó la Compañía Guipuzcoana de Caracas, con monopolio sobre el cacao venezolano. Aunque mejoró la infraestructura y expandió el cultivo, su control sobre la población y el comercio provocó revueltas y su eventual disolución.

La producción cacaotera en Venezuela continuó activa tras la independencia, aunque durante los siglos XIX y XX se registró un descenso debido a múltiples factores:

Las guerras internas del periodo independentista.La expansión del cultivo de café, que ganó popularidad y demanda.La competencia del cacao africano, que comenzó a cultivarse en el siglo XIX.El auge del petróleo, que desplazó la rentabilidad agrícola.

Si bien los volúmenes de producción en este país son menores en comparación con otros países latinoamericanos, Venezuela mantiene un reconocimiento internacional por la calidad de sus granos. En sus tierras se cultivan dos de los cacaos criollos más prestigiosos del mundo: el de Chuao y el Porcelana del sur del lago Maracaibo.

Tradición y calidad del cacao en Ecuador

En las selvas de Ecuador aún se encuentran variedades silvestres conocidas como Cacao Ancestral, lo que evidencia la larga tradición cacaotera del país. Según historiadores y expertos, en el país se producen algunos de los granos de mejor calidad en el mundo, y concentra alrededor del 60% del cacao fino de aroma a nivel global, según detalló Lua Chocolate.

Los aspectos que definen la calidad del cacao ecuatoriano son los siguientes:

Clima privilegiado: la ubicación del país sobre la línea ecuatorial brinda condiciones ideales para el cultivo: temperatura estable, humedad, abundante luz solar y vientos adecuados. Variedad de cacao: el cacao fino de aroma, característico de Ecuador, es valorado en el mundo y utilizado por chocolaterías europeas de prestigio, junto con los criollos, que aportan un sabor suave y delicado. En la región amazónica se identificaron hasta diez variedades genéticas distintas, aunque los dos anteriores son los más apreciados.Suelo fértil y abundancia de agua: los suelos tropicales, ricos en nutrientes, permiten un desarrollo adecuado de los árboles de cacao.Procesos de producción: muchos productores mantienen técnicas artesanales: el secado en invernaderos pequeños y la fermentación en cajones de madera de laurel, prácticas heredadas de generaciones anteriores que aseguran un sabor refinado.Recursos locales: el país cuenta con ingredientes naturales que complementan la producción de chocolate, como la caña de azúcar, lo que permite elaborar productos de alta calidad con insumos locales y sin necesidad de aditivos artificiales.Control de plagas: la Amazonía también favorece la aparición de enfermedades como la Monilla o la Escoba de bruja, capaces de afectar las plantaciones. Sin embargo, los productores desarrollaron métodos naturales de prevención y control que permitieron mantener la calidad del cacao y reducir pérdidas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/cuales-son-los-paises-latinos-con-el-mejor-chocolate-del-mundo-segun-expertos-nid13092025/

Comentarios

Comentar artículo