¿Cómo era California hace 175 años?: un viaje en el tiempo con las primeras fotos de San Francisco y Los Ángeles

California cumplió 175 años. Casi dos siglos cargados de historia y profundos cambios que marcaron a fuego la idiosincrasia de Estados Unidos. En los años de su fundación, el estado atravesaba un momento de cambios decisivos. El territorio recién incorporado al país norteamericano tras la guerra con México vivía el auge de la fiebre del oro y la formación de nuevas ciudades. San Francisco y Los Ángeles, hoy convertidas en gigantes urbanos, tenían entonces sus primeras comunidades, festejos y conflictos que quedaron registrados como parte de la memoria histórica.

Fiebre del oro en California: el nacimiento del estado y la vida cotidiana de mineros y colonos

En 1848, el descubrimiento de pepitas de oro en el río American atrajo multitudes. Miles de personas llegaron desde distintas partes del territorio y del mundo, por mar, por tierra o cruzando el istmo de Panamá.

Las colinas cercanas a Coloma se llenaron de carpas y cabañas improvisadas. Allí vivían los buscadores de fortuna, en condiciones duras y con precios elevados. Según consignó Britannica, pocos lograron enriquecerse, pero todos compartían jornadas de trabajo extenuantes y una vida marcada por la precariedad. Muchos inmigrantes optaron por dedicarse a la agricultura o al comercio, lo que dio lugar a nuevas formas de vida estable en la región.

En 1849, se firmó la constitución del estado y en diciembre se eligió al primer gobernador. Un año después, el 9 de septiembre de 1850, California se convirtió en el estado número 31 de la Unión, dentro del Compromiso de 1850. Lo hizo sin pasar por el proceso territorial previo que solían atravesar otras regiones.

San Francisco en el siglo XIX: celebraciones históricas y símbolos urbanos

La noticia de la conformación como estado llegó tarde a San Francisco. John Bidwell trasladó los documentos oficiales hasta la ciudad, acompañado por Mary Helen Crosby, quien escondía los papeles bajo su almohada o dentro de un paraguas de seda azul para protegerlos.

La vida en San Francisco en aquel momento se llenó de festejos: en Portsmouth Square se escucharon discursos, coros, cañones y hogueras. Según SF Gate, unos 500 caballeros y 300 damas danzaron durante toda la noche.

Ese espíritu de celebración quedó grabado en la memoria de la ciudad y hoy se recuerda con el Monumento del Día de la Entrada, una escultura que representa a un minero con una bandera y un ángel que sostiene un libro con la fecha de la estadidad.

Los Ángeles en sus orígenes: pueblo agrícola y diversidad cultural

A diferencia de San Francisco, Los Ángeles tenía un origen más antiguo. En 1781, según el sitio oficial de la ciudad, 44 colonos de ascendencia indígena, africana y europea recorrieron más de 1600 kilómetros hasta establecer un asentamiento agrícola llamado “El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula”.

Hace 175 años, esa comunidad seguía siendo el corazón de la ciudad. El pueblo creció bajo los dominios de España, México y luego Estados Unidos, con influencias culturales que se mezclaban en la vida diaria: nativos americanos, afroamericanos, españoles, anglosajones, mexicanos, chinos, italianos y franceses formaban parte de su identidad.

Hoy, el Monumento Histórico El Pueblo de Los Ángeles conserva edificios de esa época, 11 de ellos abiertos como museos o comercios que permiten ver cómo eran los espacios donde se desenvolvía la vida comunitaria.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/california/como-era-california-hace-175-anos-un-viaje-en-el-tiempo-con-las-primeras-fotos-de-san-francisco-y-nid13092025/

Comentarios

Comentar artículo