POSADAS.- Las exportaciones de yerba mate superaron en 2024 los 44 millones de kilos, marcando un nuevo récord histórico. Según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), se colocaron en el exterior 44.019.308 millones de kilos de yerba mate, una suba de casi 11% respecto a los 39.700.553 kilos del 2023. El anterior máximo histórico en exportaciones de yerba mate había sido 2018, cuando se alcanzaron los 43.002.819 kilos, según los datos del organismo yerbatero.
A la hora de analizar las razones para este crecimiento, algunos industriales destacaron los nuevos mercados cuya apertura se viene trabajando hace tiempo. Según las estadísticas a las que accedió LA NACION, dos países que son importantes en sus relaciones con la Argentina, pero que no eran grandes importadores de yerba mate, acaban de meterse en el top 10 de compradores de este producto: Brasil y Estados Unidos. Brasil fue el cuarto mayor comprador de yerba argentina, con compras que superaron el millón de kilos (2,54 por ciento de las exportaciones). Mientras que los Estados Unidos apareció en el 6° lugar de compradores, con importaciones por 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total.
El 2024 fue el año a pleno de Lionel Messi en el Inter de Miami, considerado por la industria yerbatera como el mayor “influencer” que sumó esta bebida en los últimos años, de una larga lista donde también se encuentran el Papa Francisco, Vigo Mortenssen y muchas otras figuras de Hollywood. “Yo creo que se puede generar una bisagra, un antes y un después, con una nueva etapa donde la yerba mate comienza a visibilizarse cada vez más en el mundo, los esfuerzos de cada empresa y marca en forma independiente, incluyendo a Leo Messi, que es el embajador número 1, tienen su efecto”, dice Pedro Horacio Stepaniuk, director de Mate Rojo.
Stepaniuk lanzó una marca “10″ en honor para apuntar a las ventas en Miami: la marca tiene el color de la camiseta del Inter donde juega el astro argentino. También lanzó una versión con los colores de la camiseta argentina aprovechando la última Copa América que se realizó en el país del norte, como gran previa al Mundial 2026. “Crecimos mucho en EE.UU. el año pasado”, explicó.
Siria, el número 1Esto se da en un contexto donde, de todas formas, el crecimiento en estos mercados no se compara con las compras de yerba mate que hace Siria, por lejos el gran importador de la yerba mate argentina. A pesar de la caída del régimen de la familia Al Asad tras 50 años, las operaciones no se vieron afectadas en ese mercado. Siria volvió a ser el principal comprador de yerba mate y explicó casi el 70% de los embarques, aunque su cuota histórica está bajando lenta e imperceptiblemente ya que otros años ostentó el 80 por ciento de los embarques.
“Los impulsores de las mayores exportaciones fueron Siria, con 4000 toneladas más, Chile (1100 toneladas más), con una recuperación económica del país trasandino, y luego hay que mencionar a Europa (500 toneladas más) y los Estados Unidos (con 200 toneladas más)”, explicó el gerente general de una yerbatera top.
“Nuestros mayores crecimientos fueron en Chile, Líbano, duplicamos respecto del 2023, pero también Alemania, Turquía y la gran sorpresa fue México donde estamos entrando en supermercados y creciendo mucho. También estamos en mercados nuevos como Malasia, Vietnam y seguimos presentes en la India”, dijo a LA NACION, Silvio Leguía, gerente comercial de Piporé.
Piporé ganó dos veces el premio Exportar por sus esfuerzos comerciales en mercados nuevos como la India y es el tercer mayor exportador de la Argentina, detrás de La Cachuera, que desplazó este año al Grupo Kabour como el exportador número 1 del país. “Tenemos que trabajar mucho y seguir innovando, el futuro es auspicioso y hay mucho por hacer y conquistar”, completó Stepaniuk, de Mate Rojo y yerba “10″.
“Con yerba 10 entramos rápido al mercado norteamericano, pero también fuimos a Europa, países como República Checa y también países como Guatemala”, agregó.
De todas formas, en la industria yerbatera nadie ve un boom de exportaciones, ya que al igual que sucede con las ventas al mercado interno, en este negocio todos los movimientos para arriba o para abajo representan oscilaciones muy moderadas.
Según las series históricas del INYM, las exportaciones de yerba mate se encuentran estancadas en torno a los 40 millones de kilos y exhiben un comportamiento de “serrucho”, con pequeñas subas en los años pares, seguidas de caídas en años impares.
Algunos señalan que en los años impares, que son años electorales, los gobiernos tienden a retrasar más el dólar para lograr un efecto riqueza que genera más chances en las urnas. Al mismo tiempo, en los años impares suelen caer las importaciones pero suben las ventas al mercado interno.
Justamente este año de ventas externas récord convivió con una fuerte caída en el consumo interno. Según los datos del cierre del 2024, las ventas al mercado interno fueron las más bajas desde 2016, con 258,8 millones de kilos colocados.
Es por eso que todos ven que el 2025 será un año para seguir intentando, pero donde no se espera una explosión de ventas al exterior. “Este año 2025 va a estar durísimo, sabiendo que hay que competir con otros países exportadores en los envíos a granel que explica el grueso de exportaciones, el dólar atrasado no ayuda, y los costos van a seguir subiendo”, dijo a LA NACION el gerente general de una de las firmas top 10 del mercado. “Habrá que competir”, agregó.