Pesatti: "El balance es bueno"

Por estas horas el intendente Pedro Pesatti cumple un mes de su asunción en el cargo, en ese contexto dialogó con Al Día para analizar lo que va de la gestión y de lo que se perfila para el futuro. Habló de las buenas y malas, de la oposición, de la relación con provincia y Nación, y destacó la tenacidad y dedicación del equipo que lo acompaña. Enfatizó que trabaja cada día pensando en dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y en que Viedma vuelva a ser una de las ciudades emblemáticas de la Patagonia argentina.

A los que nos gustan las estadísticas y porcentajes: ya pasó más del 2 por ciento de sus cuatro años de gestión, que impresiones te dejó este primer mes al frente del Ejecutivo?

-Que la tarea que tenemos es muy grande. Viedma está necesitando de todo y a nosotros nos toca establecer y administrar las prioridades. Debemos ser muy inteligentes al momento de fijarlas y es lo que estamos tratando de hacer en estas primeras semanas donde vamos tomando conocimiento de las herramientas materiales que efectivamente tenemos para atender las múltiples y más variadas demandas que tiene nuestra comunidad.

¿Cómo está en lo financiero la municipalidad?

-En términos relativos bien, si nos comparamos con otros municipios y desde la frialdad de los números. Pero en términos absolutos no, porque hay una fuerte desinversión pública en todas las áreas. Necesitamos reequipar el parque vial del municipio para atender a una ciudad que ya tiene más de 80 mil habitantes, renovar la estructura edilicia de gran parte del gobierno local porque la mayoría de los trabajadores municipales cumplen sus tareas hacinados, refaccionar el Centro Municipal de Cultura, el Fioravanti Rugeri, el Poli, y la lista es interminable. Más la inversión que debemos aplicar en calles, en pavimento, en políticas sociales, etc., etc. Cuando comparo los recursos que tenemos con todas estas demandas los números colapsan.  

¿Y en lo referido a maquinaria, vehículos y personal?

Tenemos un parque vial viejo, que se rompe todo el tiempo, insuficiente, que nos obliga a renovarlo porque de lo contrario es muy difícil que podamos intervenir con éxito en el mantenimiento de calles. Estamos explorando la posibilidad de hacer una gran adquisición de material vial, también de vehículos que están faltando para la gente de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, para la Subsecretaría de Protección Ciudadana que reúne el ejercicio del poder de policía municipal, para la Delegación del balneario El Cóndor, en fin, no hay un sector del municipio que no esté requiriendo material rodante, aunque la prioridad para mi es la maquinaria que necesitamos para tener las calles en óptimas condiciones.

¿La marcha atrás con el tanque de combustible para El Cóndor afectó stu relación con los vecinos de la villa balnearia?

Pienso que no porque no generé ningun perjuicio a nadie, todo lo contrario. Y fue una acción que no costó un centavo a nadie. Sí la tremenda bronca que sentí cuando advertí que no podía lograr el fin buscado. Nosotros pusimos en marcha un proceso para adquirir un tanque cisterna con surtidor para expender nafta. El fabricante y el proveedor de este bien nos dijo que tenía las habilitaciones de la Secretaría de Energía de la Nación. Efectivamente las tenía, pero no para los fines que nosotros queríamos comprarlo. Cuando ya tuvimos la cisterna aquí chequeamos todo con la gente de Energía y resultó que podía servirnos para un uso interno del municipio pero no para expender combustible en un ámbito público como nosotros pretendíamos. A partir de eso dictamente dejamos sin efecto la operación de compra y seguimos trabajando para que El Cóndor tenga un punto de venta de combustible. No bajaré los brazos hasta logralo.

¿Que piensa del sector de la oposición que te acusó de macrista por avanzar en un incremento del boleto urbano y de del boleto estudiantil?

Que mienten. Primero no soy macrista. Segundo, el aumento del boleto es una decisión que me dejaron los que debieron haberla tomado antes de dejar el gobierno, específicamente el Concejo Deliberante anterior, porque el contrato con Balogh no es una ocurrencia mía sino consecuencia de un contrato que se aprobó hace tres años y que tiene vigencia por siete años más, con un derecho a prórroga por otros diez. Los pliegos de la licitación fueron aprobados por unanimidad por aquel Concejo y le puedo asegurar que no encontré una sóla cláusula anti monopólica, por ejemplo, ya que todo el tiempo se habla del monopolio de Balogh. El contrato prevé las cláusulas de actualización de la tarifa e incorpora como herramienta para el cálculo la Resolución 422/2012 del Ministerio del Interior y de Transporte de la Nación que vale la pena leerla para ver qué elementos se deben tener en cuenta para actualizar la tarifa. Si hoy aplicáramos a raja tabla lo que está previsto en el contrato la tarifa pasa holgadamente los 50 pesos. En función de todo esto Balogh pretendía un aumento mayor al que efectivamente recibió porque si aplicamos las fórmulas de actualización ya en agosto la tarifa debió estar en más de 40 pesos. Logramos que aceptara un aumento que lleva el boleto a 34 pesos, el más barato de la provincia, porque sólo en Roca el corte más barato es de 35 pesos y estamos más abajo de Cipolletti y Bariloche que seguramente estarán actualizando sus valores en las próximas semanas. Respecto al boleto estudiantil, su valor es equivalente al 25% de la tarifa plena según está escrito en el contrato con la empresa. Otra cosa: el colectivo en Viedma no tiene subsidios, sólo hay subsidios hoy día en el Gran Buenos Aires y Capital Federal, llegando, en algunos casos, a cubrir el 80% del costo de las empresas. Pero en el interior y en la Patagonia no hay subsidio. Por eso si nos piden que congelemos la tarifa tenemos que ponerle un subsidio que forzosamente tiene que salir de los contribuyentes de Viedma y el costo, en tal caso, es enorme, imposible de financiar con lo que tenemos. Pero hay algo más: a nosotros nos hubiera gustado dejar la tarifa como estaba, pero el año pasado la inflación fue del 53% y Balogh tiene costos en su empresa que se le fueron moviendo: el valor del combustible, el salario de sus empleados, el mantenimeinto de sus unidades, etc. Si nosostros le negábamos el aumento podríamos haber entrado en una crisis que nos podría haber dejado sin el servicio. Optamos por el camino de la razonabilidad y logramos además que frente a la pretensión de la empresa, de llevar el boleto a 40 pesos aceptara nuestra propuesta. Balogh quería un aumento del 45% y logramos que aceptara el 26%, y que nos mantuviera el servicio con El Cóndor con la tarifa del mes de agosto del año pasado. Porque ademas cuando nosotros llegamos al gobierno se había cortado el servicio con El Cóndor. En menos de un mes tuvimos que desatar una enorme galleta. Pero eso ojalá el presidente Fernández pueda llevar a la práctica lo que anticipó días pasados de implementar un subsidio para los usuarios del interior del país. Sería una buena decisión porque nos pondría en un pie de igualdad con Buenos Aires.
Finalmente me parece importante que también tengamos en cuenta que en Viedma sólo un 30% paga tarifa plena, es decir 34 pesos, otro tercio paga el equivalente al 25%, es decir 8 pesos, me refirio a los estudiantes y un tercio restante que paga el 60% por ciento de la tarifa, en este caso me refiero a los beneficiarios de programas nacionales que se canalizan con la tarjeta SUBE.

¿Hay otras alternativas para tener un transporte urbano eficiente para todos los vecinos y que no sea el empresario monopólico el único que siempre parece ganar?

Dentro del margen que tenemos -porque ya le dije que tenemos que cumplir un contrato aprobado hace tres años y que tiene siete años más de vigencia por delante- le hemos propuesto a Balogh replantear todo el servicio del transporte público para hacerlo más veloz, más ágil y más eficiente. Lamentablemente nosotros no tenemos la posibilidad de llamar a una licitación por todo el sistema: el urbano, el inter urbano con Patagones y el inter urbano con El Cónodor. Sólo este último caso es el que podremos licitar en los próximos meses, cuando la gran oportunidad fue hace tres años porque todo el conjunto ofrecía una buena posibilidad para que aparecieran otras empresas. Hace tres años ya se sabían dos cosas: que la línea entre Viedma y El Cóndor corría por jurisdicción municipal, producto del reconocimiento que hizo la Legislatura del ejido de Viedma, y que en noviembre del año pasado vencía el contraro de Balogh con la Provincia. Desconozco la razones, pero lamentablemente no se tuvo en cuenta. Por eso cuando entramos al gobierno el pasado 10 de diciembre nos encontramos con un servicio de combis que reemplazaba el servicio que hacía Balogh. Esto al municipio le significaba pagarle el combustible a las combis y garantizarles 72 boletos diarios. Un sistema así era insostenible e incapaz, además, de atender la alta demanda del verano. En ese contexto tuvimos con negociar con Balogh. Y lo hicimos con toda la firmeza posible, y dentro de lo posible, porque cuando algo no es posible -como pensaba Perón- equivale a la mentira lisa y llana.

¿Se nota una gran impulso en la gestión, pero se dice que muchos de tus funcionarios están pagando derecho de piso por desconocer los procesos administrativos municipales?

Es un gran equipo, de jóvenes profesionales, que eligieron la trinchera del municipio cuando podrían haber estado en lugares más tranquilos y con mejores remuneraciones. Creo en ellos, son viedmenses apasionados, y creen en el servicio público. Por supuesto, además son seres humanos, es decir no son perfectos. Y como nos sucede a todos los seres humanos estamos expuestos a cometer errores. El derecho de piso que nos toca pagar es usual en la Argentina y lo aceptamos como algo más de una realidad que nosotros queremos cambiar.

Planteaste la limpieza de la ciudad como uno de sus ejes prioritarios ¿mantenés esa idea?

El 20 de enero comienza a ejecutarse el plan de limpieza integral. Ojo, ya estamos trabajando en la limpieza de una ciudad que recibimos colapsada por la basura. Pero el 20 de enero ponemos en marcha una plan que atenderá la coyuntura pero también el mediano y largo plazo. Cuando yo me vaya dentro de 4 años quiero que Viedma sea la ciudad más limpia de la Patagonia.

¿En qué otras problemáticas han puesto el foco?

Lo social. Tenemos una gran desintegración social en Viedma, muros invisibles que separan sectores de la ciudad de otros sectores. Mario Sánchez, el Secretario de Desarrollo e Integración Social está liderando un programa que comenzaremos a ejecutar en las próximas semanas con una tarjeta social que elimina intermediarios y punteros. Continuaremos desarrollando el programa Casa Viedma y el subsecretario de Derechos Humanos y Equidad Ciudadana, Hernan Bocci, tiene a su cargo la redacción de una ordenanza de fondo, de tierra y hábitat, que Viedma necesita para que el acceso al lote social esté debidamente previsto en nuestra legislación. El acceso a la tierra no puede quedar en manos de desarrolladores privados o de las tomas. Es el estado municipal el que debe organizar el acceso al lote y planificar los loteos. El gran triunfo del neoliberalismo es cultural y en este caso el triunfo se verifica en la legitimidad de esas dos formas y lógicas que terminan suprimiendo el rol del estado como el primer organizador de la vida de la comunidad.

Le han dado mucho impulso a lo vinculado a la temporada de verano en la costa atlántica y en el río, después del verano qué es lo que se viene?

Mucha cultura y deporte. Tengo un gran funcionario a cargo de estas áreas y estoy convencido que la principal batalla que debemos dar para alcanzar todos los objetivos que tenemos pasa por el campo de la cultura. Es la batalla cultural la más importante de todas para vencer todas las dificultades que están la raíz de nuestros problemas.

Se puede decir que van a aplicar mano dura en el área de Tránsito, teniendo en cuenta la ordenanza de alcohol cero y el perfil que se ha dado al área de Protección Ciudadana?

Nosotros reformulamos el concepto del poder de policía municipal. Por eso la subsecretaría que ejerce esta facultad se llama Subsecretaría de Protección Ciudadana, porque cuando detenemos a un conductor con alcohol en sangre no lo hacemos desde la lógica del mero control sino de la protección de los ciudadanos que pueden resultar dañados por un irresponsable y por él mismo también, porque puede resultar dañado como consecuencia de su propio acto.  Y ese compromiso que tiene el área de Protección Ciudadana será contundente: el que no cumpla las normas recibirá la máxima sanción porque cuando un tipo anda haciendo picadas significa que no le importa en absoluto la vida ajena y frente a esa actitud seremos inflexibles. Vamos a poner en marcha también un programa para controlar la salubridad de los alimentos frescos, aquellos que son expuestos al uso de agroquímicos, porque queremos proteger a los ciudadanos de la ingesta de productos que puedan comprometer su salud. Ahí vamos a articular con otros organismos públicos, como el IDEVI, Salud Pública, y los propios comerciantes.

¿Cómo se va a trabajar en relación a las concesiones municipales para que no se repitan abusos que perjudicaron a la ciudad y a sus contribuyentes, como el caso de Sal y Fuego?

Marcos Magnanelli, responsable del área, ya recibió instrucciones mías para que revise todo. Y cuando digo todo, es todo.

¿Que políticas se va a tomar respecto a los carros gastronómicos, muchos comercios tradicionales ven allí una cierta competencia desleal?

Antes que llegáramos al gobierno se entregaron unas cuantas habilitaciones contra reloj que no nos gustaron nada. Para ser sincero, son cosas que no deben hacerse, como meter más empleados o hacer un tremendo pase a planta permanente antes de irse. Pero llorar sobre la leche derramada no sirve para nada. A los carros los vamos a ordenar, a regular, nosotros le vamos a decir dónde, cómo, cuándo deben ejercer la actividad comercial. El espacio público es público, nadie puede hacer en el espacio público lo que quiere sino lo que las normas prevén. Y queremos trabajar con ellos en una norma que nos deje tranquilos a todos: a los consumidores, a los vecinos, al municipio y a los propios dueños de los carros. Es más, pensamos que podemos generar un producto muy interesante con ellos. Y estoy seguro que podremos dar una vuelta de tuerca que le sirva a todos y sobre todo a la ciudad.

¿En este mes como ha sido su relación con la oposición? 

Respeto a los opositores y aspiro que podamos compartir instancias de construcción aún cuando tengamos roles distintos.

¿Cómo va la articulación con provincia en obras, seguridad, salud, educación y demás áreas?

Es muy buena. He sido el vicegobernador de la Provincia y tengo una relación humana y política excelente con todos.

¿Qué perfil le darán a la costanera, especialmente a la en costanera norte?

Queremos que sea un área con muchos más servicios que los que tenemos en la costanera más antigua, que sirvan para un disfrute más intenso del río y de su entorno. 

Por último ¿es positivo el balance de este primer mes? ¿Se hizo largo o pasó rápido?

El balance es bueno, estamos trabajando con mucho entusiasmo, como mucha pasión. Y por eso el tiempo es veloz, y este primer mes se nos pasó volando.



Autor:Al Día

Comentarios

Comentar artículo