Números que son rostros

Con la inflación más o menos controlada (all uso nostro, claro), el foco de la preocupación ciudadana se corrió ahora hacia el empleo. Lo dicen la mayoría de las encuestas. Guillermo Oliveto lo viene registrando en sus trabajos. Los datos oficiales dan crédito a esa inquietud: la cantidad de asalariados registrados del sector privado se redujo en casi 165.000 trabajadores desde diciembre de 2023, primer mes de la era Milei. El último dato, de junio pasado, marcó 6.256.100 empleados, 12.100 menos que el mes anterior. Y todo indica que en julio y agosto la tendencia se habría mantenido.

“La desaceleración de la actividad y las altas tasas de interés afectan sobre todo a los sectores más intensivos en empleo y dependientes del crédito, que ven limitada su capacidad de expandir el empleo”, advierte la Fundación Mediterránea en un informe de Laura Caullo. “Industria, construcción y comercio concentran casi el 40% del empleo en Argentina, y son, a la vez, los más expuestos a la desaceleración”, agrega. Los datos de la Secretaría de Trabajo muestran que esos tres sectores emplean a 2.776.000 personas. “Llegaron a esta etapa sin haber recuperado plenamente los niveles previos al cambio de gobierno, y el freno actual no solo interrumpe esa lenta recuperación, sino que amplifica su fragilidad, afectando tanto la creación de nuevos puestos como la estabilidad de los existentes”, dice Caullo. ¿Algo que ver con el resultado electoral bonaerense?



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/numeros-que-son-rostros-nid12092025/

Comentarios

Comentar artículo