Los sobresaltos financieros que se vivieron en julio, con algunos movimientos en el tipo de cambio, no pasaron inadvertidos en la industria y la construcción, que cayeron en ese mes 2,3% y 1,8%, respectivamente. En el acumulado del año, ambas muestran una variación positiva de 5,8% y 9,2%.
En la comparación interanual, en tanto, muestran números dispares. Mientras que la industria cayó 1,1%, las obras crecieron 1,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac).
Según se desprende de lo publicado por el Indec, todos los sectores que componen el IPIM exhibieron caídas mensuales desestacionalizadas en julio, entre las que sobresalieron Automotores (-9%) y textiles (-5,5%). En el caso de la construcción, donde solo se informa la variación interanual, hubo contrastes, con grandes alzas (como asfalto, con 31,7%) y profundas bajas (como ladrillos huecos -9,3%).
El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que estas dos caídas de julio están en línea con lo que ya mostraban indicadores primarios. “Todo mostraba que julio había sido un mes durísimo; incluso más duro que junio en industria y construcción”, agregó el especialista.
Caamaño señaló que resta ver cómo evolucionan otros rubros de la actividad económica, sobre todo de servicios, que pesan más que bienes, pero, hasta ahora, “lo que se desprende de las variaciones de industria y construcción es que se profundiza la caída”.
Por su parte, el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, fue tajante: “Los dos datos fueron muy malos”. Y agregó que a la construcción le fue levemente mejor, ya que cae en julio luego de haber subido 1,1% en junio, “aunque sigue estancada en un nivel medio bajo”.
En lo que respecta a la industria, Tiscornia dijo que la situación es más delicada, porque esta caída de julio se suma a la que ya había tenido en junio (-1,2%). “Esto llevó la producción industrial al nivel más bajo de julio del año pasado”, indicó el economista.
También el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, describió un panorama preocupante para la industria. “Es la segunda caída consecutiva e incluye solo parte del inicio de la inestabilidad de tasas tras la eliminación de las LEFI el 10 de julio. En agosto, los adelantos en cuenta corriente cayeron 10,8% mensual en términos reales y documentos -2%. (sin ajuste por tasas reales). En consecuencia, la perspectiva para los próximos meses no son mejores”, estimó.
Según Caprarulo, hay sectores que están muy golpeados, con niveles de producción lejos del promedio que exhibieron en el período 2016-2023: insumos textiles (-30,5%), metalmecánica (-24,1%), metales básicos (-18%), caucho y plástico (-16,4%).
Por el lado de la construcción, Caprarulo explicó que se encuentra un 21,1% por debajo de noviembre 2023 y destacó que las perspectivas tampoco son buenas. “Por caso, el ajuste sobre la obra pública se mantiene, en agosto el gasto se contrajo 70% respecto de un año atrás y acumula una caída de 52% en 2025, manteniéndose en niveles mínimos históricos”, concluyó el economista.