La ciudad pujante donde Salamone empezó su descomunal obra arquitectónica

“La construcción más importante de Francisco Salamone en esta ciudad fue destruida”, apunta José “Pepe” Joglar, guía de turismo y periodista, mientras señala una gigantografía que cuelga en una de las paredes de un bar céntrico. Según relata y documenta, en la plaza Libertad de Balcarce, alrededor de la Pirámide de Mayo, había una construcción de 1937 que pasó a la historia como “la torta”. Demolida en 1945, nació como bar circular y tenía una puerta en cada punto cardinal. ¿Por qué la tiraron abajo? Ana Ramos, que integra el Centro Cultural Salamone, dice que hubo quienes la consideraron “una falta de respeto” y la cargaron en volquetes.

“Salamone comenzó su obra bonaerense en la localidad de Balcarce en el año 1936. El primero en contratarlo fue el intendente Hortensio Miguens, en tiempos del gobernador Manuel Fresco, que había activado bonos de empréstito. Su volumen de obra fue descomunal, así como corto el tiempo que tardó en ejecutarlas”, señala Ramos y cuenta que el arquitecto empezó por el diseño de la plaza Libertad, que contemplaba desde los maceteros hasta las pérgolas, además de “la torta”.

Continuó con el cementerio local, que data del mismo año y está a las afueras de la localidad. Tiene un portal con cruz griega de 15 metros, detalles de carpintería en madera, un Cristo y diversas obras de luz logradas por el reflejo del sol en los vidrios. En el frente se destaca la inscripción RIP (requiescat in pace) con tipografía angulosa, característica de Salamone, lograda a través de vidrio azul, tipo tragaluz, que ilumina el salón de la planta alta.

Luego creó el matadero municipal, en 1937, que en su época fue toda una novedad porque llevó la faena -que se hacía en los galpones de los campos- hacia la ciudad, a un espacio adecuado y moderno. Reconvertido en Centro Cultural Salamone desde 2015, ahora es un espacio que rescata la obra del arquitecto y que se puede visitar.

Finalmente, proyectó la Escuela Normal N° 1, única escuela de Salamone en toda la provincia de Buenos Aires. De 1938, está frente a la plaza y tiene una inscripción que la hizo Salamone por orden de Miguens. En ochava y con acceso sobre la esquina, tiene aletas verticales, pilastras y semicírculos.

Sobre el estilo del arquitecto, Ana Ramos enfatiza: “No es art déco. Tampoco es futurismo, ni racionalismo ni minimalismo. Salamone está catalogado dentro del movimiento moderno. Fue un hombre de avanzada, innovador y atrevido, que irrumpió para crear un estilo propio”.

Próspera, además de salamónica

Ciudad próspera de 50.000 habitantes, Balcarce funciona como una cuadrícula organizada, con calles que tienen nombres que nadie usa. Prefieren los números, al estilo de La Plata. Las calles impares crecen hacia el sur, mientras que las pares lo hacen hacia el este. La plaza principal –Libertad– no se compone de una única manzana, sino de cuatro, 62.500 metros cuadrados, con una rotonda y cuatro calles con bulevar que la atraviesan. Bien simétrica, tiene tilos, pérgolas, faroles y, en el centro, la Pirámide de Mayo que antes tuvo a su alrededor la famosa torta.

Frente a la plaza está la Parroquia San José, junto a la Escuela Primaria N° 1 Domingo Faustino Sarmiento. Del otro lado, sobre la Avenida del Valle, se encuentran el Palacio Municipal (1930) y un monumento al general Antonio González Balcarce, héroe de la Independencia, que no está montado, sino al pie de su caballo.

Habitada originalmente por los pampas, hasta estas tierras llegaron las primeras columnas del ejército en tiempos de la Conquista del Desierto. El partido de Balcarce se creó el 31 de agosto de 1865, antes de la fundación de la ciudad. Abarcaba el puerto de Mar del Plata y más allá. La ciudad se fundó en 1876, bajo el nombre de San José de Balcarce, en honor a Antonio González Balcarce y como advocación al esposo de la Virgen María.

Zona de sierras mineralizadas y de bajos fértiles por la depresión del río Salado, Balcarce tiene a la papa como cultivo estrella desde 1935, cuando fue impulsada por la Estación Experimental Agropecuaria que precedió al INTA. Y aunque también se cultivan maíz, girasol y trigo, además de mantenerse el ganado vacuno, la papa ofrece los mejores rindes.

Con todo, el buen porvenir de Balcarce se nota en las casas cercanas al Autódromo Juan Manuel Fangio, al pie de la sierra La Barrosa. Y aunque sea una ciudad, la gente todavía vive como si fuera un pueblo: se conocen todos; fulano es el primo de mengano, que es el cuñado de zutano. Además, el auto se saca para hacer apenas tres cuadras. Y al ver dónde se estaciona, uno sabe enseguida por dónde anda.

Datos útiles

Oficina de Turismo Balcarce. Tienen una sede en el acceso a la localidad y otra en el centro. Orientan de forma práctica en relación a actividades, fiestas, museos y parques. Lunes a viernes, de 8 a 15; sábados y domingos, de 10 a 14 hs. Calle 17 N° 671 / RN 226 y RP 55, Balcarce. T: (2266) 63-8650 / (2266) 42-2394. IG: @turismobalcarce

Centro Cultural Salamone. El antiguo matadero fue recuperado en 2015 y pone en valor la obra del arquitecto. Avenida Eva Perón 3949, Balcarce. FB: /CentroCulturalSalamone. IG: @centroculturalsalamonebalcarce

El Casco. Administrado por la Fundación Fangio, hotel que recibe en 16 habitaciones distribuidas entre el apart (data de 2008) y el chalet original. Hay habitaciones triples y dobles. Está emplazado sobre un gran terreno de 13 hectáreas y a 20 minutos del centro de la ciudad. El encargado es Raúl Ríos, mientras que Paula Peluca maneja la cocina. Hay pileta climatizada y sauna. Sirven desayuno y, opcional, almuerzo y comida casera para la cena. Desde $140.000 la doble con desayuno. RP 55 Km 18, Balcarce. T: (2266) 63-0359. IG: @elcascodefangio

Casa Quinta. Del chef balcarceño Matías Pucho Di Marco, abrió hace seis años. Formado y con experiencia en Mar del Plata, recibe en una bellísima casa antigua que decoró con cuadros, objetos de época y luz tenue. Cocina con productos locales, de estación y muy buena calidad (el pescado fresco llega directamente del puerto marplatense). Sirven menú fijo que incluye entrada, plato principal –hay dos para elegir– y postre. Tienen carta de vino acotada, por eso aceptan que cada comensal se traiga su vino. Es una propuesta superadora y diferente a todo lo que hay en la ciudad. Con reserva. Viernes y sábados por la noche. Calle 59 n° 950, Balcarce. T: (2266) 47-2053. IG: @casaquinta.resto

Ruta 55. De Raúl Colavita, muy buena parrilla con medio siglo de trayectoria. Se destacan por los cortes de carne clásicos, los ñoquis rellenos y el matambrito de cerdo. Tienen opciones para celíacos. Lunes a sábado de 12 a 15 y de 20 a 22.30 hs. Av. Centenario 1314, Balcarce. T: (2266) 53-0038. IG: @ruta55parrilla

El Cóndor. Bar y confitería que ofrece buen café, ricas milanesas, ensaladas abundantes, sándwiches calientes y pastelería. Lunes a sábado de 8 a 24 y domingo 8.30 a 24. Calle 17 N° 576, Balcarce. T: (2234) 56-5527. IG: @elcondorbalcarce



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/sudeste-de-buenos-aires-la-ciudad-pujante-donde-salamone-empezo-su-descomunal-obra-arquitectonica-nid07092025/

Comentarios

Comentar artículo