Escuchar artículo

Tras la crisis que golpeó a la actividad láctea en 2023 y parte de 2024 en la provincia de Santa Fe, el gobierno provincial señaló que ahora el sector muestra signos alentadores con mejora de precios, inversiones en marcha y productores que vuelven a apostar al desarrollo. De acuerdo con datos oficiales de la provincia, el crecimiento fue de hasta el 11% en el último año.

“Se está evaluando”: el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

En ese contexto, el gobierno de Santa Fe indicó que el sector lácteo provincial consolidó su recuperación tras la crisis de 2023. Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, en el último año la actividad láctea registró un crecimiento que osciló entre el 6% y el 11,2%.

Indicaron que en parte esto se logró por el impulso de beneficios fiscales, el financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, mientras se avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales. Dijeron que, aunque persisten desafíos, los signos son alentadores: los precios mejoraron, las inversiones comienzan a consolidarse y los productores vuelven a apostar por el desarrollo del sector. Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo, subrayó que “se definieron medidas claras para alcanzar resultados concretos”.

Entre las disposiciones, desde el Ministerio destacaron los beneficios fiscales establecidos por la ley tributaria 2025: exención del pago de patentes al transporte lechero, eliminación del impuesto a los contratos tamberos, modificación de alícuotas y del tamaño de las parcelas, entre otras.

El Ministerio también priorizó el acceso al financiamiento. Resaltaron que Santa Fe, cuyo gobernador es Maximiliano Pullaro, fue la primera provincia en otorgar créditos del BICE a valor producto, por más de 4000 millones de pesos en 2024. “Con Banco Provincia, Banco Nación y agencias de desarrollo se superaron los $15.000 millones, con proyecciones superiores para 2025″, dijeron.

Agregaron que la inversión en infraestructura se tradujo en mejoras de caminos productivos, con 132 tambos conectados a la red de ripio, y en obras de electrificación a través del Fondo de Electrificación Rural (FER) y del programa Genera. También se proyecta la conexión de más de diez empresas lácteas al sistema de gas natural mediante gasoductos.

“Se avanzó, además, en la mejora de los rodeos lecheros, tanto en productividad como en sanidad, con reuniones con cabañeros y el impulso a la reglamentación de la Ley de Buenas Prácticas Lecheras, clave para elevar los estándares de calidad”, observaron.

Otro aspecto destacado es la inserción internacional, según mencionaron: “Santa Fe, principal exportadora láctea del país, trabaja en la apertura de nuevos mercados -con el Santa Fe Business Forum como vidriera internacional- y en la optimización de la logística, como las tareas desarrolladas en el Puerto de Santa Fe, con el fin de mejorar la competitividad”.

Por otra parte, en materia energética, a través del Programa Prosumidores 4.0, las industrias lácteas y tambos adheridos pueden generar energía renovable, reducir costos y contribuir al cuidado ambiental.

Productividad y desarrollo sostenible

Por otra parte, indicaron que las políticas se complementan con la promoción de productos locales a través de Sabores de Santa Fe, el impulso a la región del Queso Azul, la vinculación con cooperativas y el trabajo conjunto con proveedores de bienes de capital e insumos. “También se destacan los cursos del programa Impulsa -como el de Oficio Tambero- y el financiamiento de redes eléctricas mediante el programa Genera”, dijeron.

Por último, mencionaron que las inversiones, el financiamiento y la mejora en infraestructura delinean un escenario favorable para los productores. “La implementación de buenas prácticas y el fortalecimiento de los rodeos resultan claves para aumentar la productividad y garantizar una leche de mayor calidad. Con una coordinación integral, la cadena láctea de Santa Fe tiene condiciones para seguir creciendo y consolidar un desarrollo sostenible. Las expectativas son alentadoras: crece la confianza de productores e industrias y se fortalece la articulación entre las distintas secretarías del ministerio para dar respuestas conjuntas a los desafíos del sector", sintetizaron.