Escuchar artículo

Un nuevo y revelador estudio ofrece una mirada sin precedentes sobre cómo los usuarios están interactuando con ChatGPT, la herramienta que revolucionó el acceso a la IA generativa. Lejos de las encuestas tradicionales, esta investigación es oficial, y fue elaborada por OpenAI junto al National Bureau of Economic Research (NBER) estadounidense y y el economista de Harvard David Denning, y analiza directamente los datos de uso internos de OpenAI, ofreciendo una radiografía fiel y detallada de las tendencias actuales.

El crecimiento explosivo no se detiene

Si pensaban que ChatGPT ya era gigante, los números confirman que sigue en una curva ascendente imparable. Los usuarios activos mensuales pasaron de 100 millones a principios de 2024 a más de 700 millones en la actualidad, lo que representa casi el 10% de la población adulta mundial. El volumen de mensajes diarios también se disparó, escalando de 451 millones en junio de 2024 a más de 2600 millones en junio de 2025. Para poner esto en perspectiva, Google procesa una media de 14.000 millones de búsquedas diarias, un líder indiscutido que lleva décadas en la cima.

Sin embargo, hay un matiz importante: el motor de este crecimiento son principalmente los nuevos usuarios. Aquellos que se registraron antes del primer trimestre de 2025 han mantenido una tasa de uso diario relativamente estable, sugiriendo que han encontrado un “techo” o equilibrio en su interacción. Los recién llegados, en cambio, están explorando la herramienta de manera “agresiva”.

Más mujeres, menos de 25 años

El estudio también revela datos sorprendentes sobre el perfil de los usuarios. Inicialmente, a finales de 2022, el 80% de los usuarios activos semanales de ChatGPT eran mayoritariamente masculinos. Sin embargo, esta tendencia se ha revertido drásticamente: a finales de 2025, la proporción se inclinó ligeramente hacia usuarias femeninas (52,4%). Además, casi la mitad de los mensajes enviados por adultos (46%) provienen de usuarios de entre 18 y 25 años. Otra tendencia global es que el uso de ChatGPT ha crecido más rápidamente en países de ingresos bajos y medianos durante el último año.

Contrariamente a la creencia popular de que la IA generativa se usa principalmente para la productividad laboral, el informe desmiente esta idea. El porcentaje de mensajes categorizados como “no laborales” creció del 53% en junio de 2024 al 72,2% en junio de 2025. Esto sugiere que los nuevos usuarios se enfocan más en el ámbito personal, creativo o de ocio.

Hay que tener en cuenta que estas estadísticas no incluyen a los usuarios de las versiones Business o Enterprise, pero sí de las gratis y Pro, que son las más populares.

¿Para qué usamos ChatGPT realmente?

Al adentrarnos en los tipos de uso, tres categorías dominan el panorama:

Ayuda con la escritura: Es uno de los usos principales, representando el 28% de todas las conversaciones. En el ámbito laboral, esta cifra se dispara al 42%. Curiosamente, la mayoría de los usuarios prefieren que ChatGPT “edite o analice” un texto existente (10.6%) antes que generar uno desde cero (8%).Búsqueda de información: Este uso experimenta un crecimiento notable, pasando del 14% de las conversaciones en junio de 2024 al 24,4% en junio de 2025, superando ligeramente a la escritura. Esto posiciona a ChatGPT como un competidor cada vez más directo de los motores de búsqueda tradicionales, aunque las “alucinaciones” (generar información incorrecta) siguen siendo un problema.Guía práctica: Incluye actividades como tutorías, consejos sobre cómo hacer cosas y la ideación creativa, manteniendo un 29% del uso general.Así funciona la búsqueda web con ChatGPT Asistente y consejero

Un hallazgo sorprendente es el rol de “asesor” o “asistente de investigación”. Una parte significativa de los usuarios profesionales no solo automatiza tareas, sino que también busca consejo para la toma de decisiones y la resolución de problemas, con un 14,9% de las conversaciones laborales en esta categoría. Esto es especialmente relevante en trabajos intensivos en conocimiento, donde una mejor toma de decisiones aumenta la productividad.

En cuanto a otros usos, la multimedia (creación de imágenes, como las que imitan el estilo del Estudio Ghibli), la programación, los cálculos matemáticos, las relaciones personales o los juegos representan porcentajes menores, como el 6% para multimedia o el 4,2% para programación.