Salud capacitará a equipos directivos en gestión hospitalaria
El activo que superó su pico histórico y alcanzó una suba de casi 254% en los últimos cuatro meses
...
El criptoactivo, que se ubica en el segundo puesto del ranking en volumen de capitalización de mercado, consolidó su crecimiento y alcanzó niveles que no había visto antes. Se trata de ether (ETH), la criptomoneda de la plataforma de blockchain ethereum, creada en 2015 por el joven ruso Vitálik Buterin, que ayer superó su máximo histórico y se ubicó en US$4953,73.
En el último mes, el activo mantenía una tendencia creciente, que lo venía acercando a su pico, de noviembre de 2021, cuando se ubicó en US$4878. Ayer, superó en un 1,55% ese máximo, cuando estuvo en US$4953,73, lo que marcó un nuevo récord.
Si el análisis del crecimiento es mensual, (24/8 en relación a 24/7), la moneda tuvo un crecimiento de casi el 33% en el último mes. Ahora bien, la suba es del 253,84% en los últimos cuatro meses (desde abril de 2025, cuando registró su valor mínimo en el último año, de US$1400).
Vale aclarar que, aunque ethereum es el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado, en precio nominal aun se ubica muy lejos de bitcoin, que hoy cotiza en torno a los US$111.400. Aun así, ethereum es la más importante de las criptomonedas programables, ya que, a diferencia de, por ejemplo, bitcoin, que solo se utiliza como medio de intercambio o reserva de valor, ethereum es una plataforma descentralizada que permite el desarrollo y la ejecución de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas.
“Ethereum está muy lejos de bitcoin, pero ha tenido un mejor rendimiento relativo en el último mes. Aunque no se espera que alcance a bitcoin en valor absoluto, en términos de adopción y uso en aplicaciones reales, Ethereum acorta distancia como plataforma tecnológica y muchos lo están viendo con mayor potencial a corto y mediano plazo", opina Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Detalla que, en la Argentina, ether es la tercera cripto por tenencia en cartera en el primer semestre del año, con el 9% del total. Agrega que la mayor parte de las billeteras está integrada por bitcoin, con el 55% del total, seguida por los dólares digitales (19%), y luego se ubican ether y XRP (8%), según el último Panorama Cripto en América Latina elaborado por Bitso.
“Más allá del precio, lo interesante es el potencial de ethereum como plataforma sobre la cual se está construyendo «el internet del futuro»“, agrega Alejo Blasco, head de marketing en Lemon.
¿Por qué subió el criptoactivo?Según los expertos, ethereum escaló por una combinación de variables, entre ellas, un contexto macroeconómico favorable que lo impulsa hacia arriba. “La semana pasada Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal de EE UU, sugirió una posible baja en las tasas de interés. Esto hizo que ETH subiera, lo que llevó a que se liquiden shorts e impulsó un poco más el precio", explica Blasco.
Colombo coincide con Blasco y señala que eso generó expectativas en el mercado financiero al alza. Además, explica que el dato de inflación de EE.UU. (2,7 %), fue por debajo de lo esperado, lo que también aumentó el interés por activos de riesgo y contribuyó a que ETH subiera más del 4% en un día y superara los US$4900.
A nivel técnico, explica que el activo se consolidó gracias a la entrada sostenida de capital institucional —especialmente vía las ETF, fondos de inversión que agrupan un conjunto de activos (que pueden ser acciones, bonos, materias primas, criptomonedas), de las cuales se puede comprar una participación,— y mejoras en infraestructura, como la adopción de redes Layer 2.
En este último sentido profundiza Santiago Siri, experto en criptoactivos, creador del Partido de la Red y del proyecto Universal Basic Income (UBI). Explica que durante 2024, ethereum, que maneja hasta 100 transacciones por segundo, tomó una medida para poder escalar y procesar un mayor volumen de operaciones: habilitó la creación de layers 2, redes que compatibilizan su seguridad con ethereum y hasta usan sus tokens. “Si ethereum es la Av. 9 de Julio, estas otras redes son la Avenidas Córdoba, Santa Fe y Corrientes, redes que descomprimen el tráfico de la red principal. Fue la mejor estrategia de corto plazo ante las limitaciones técnicas del momento, pero cada una se capitalizó por separado, por lo que fragmentaron la captura de valor de la plataforma", detalla. El especialista opina que el reciente cambio de gobernanza en la organización, en el que “volvieron a ingresar los programadores al board que toma decisiones, está haciendo que recupere su valor”.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario