Salud capacitará a equipos directivos en gestión hospitalaria
Cómo se financia el futuro energético
En una nueva edición del encuentro de Energía, organizado por LA NACION, líderes del sector analizaron los desafíos y las claves para acelerar el crecimiento. En diálogo con la periodista Carl...
En una nueva edición del encuentro de Energía, organizado por LA NACION, líderes del sector analizaron los desafíos y las claves para acelerar el crecimiento. En diálogo con la periodista Carla Quiroga, el CEO de Comafi Bursátil, Alejando Haro, acercó su visión sobre la industria y relató cómo apoyan a las empresas para acceder a financiamiento competitivo y cuáles son las soluciones que brindan para su negocio.
“Las compañías tienen muy fuertes desafíos a la hora de hacer inversiones en un sector con muchísimo potencial. En algunos casos tenemos la plata, en otros casos los ayudamos a conseguirla de otro lado. Por eso tratamos de estar cerca de nuestros clientes y en este sector de energía tenemos un compromiso de años”, explicó Haro
Respecto de las necesidades más frecuentes en este tipo de empresas, indicó: “Cambió en los últimos años. Las necesidades, en general, cambiaron. El sector energético es muy demandante de capital de trabajo, es decir, piden dinero de corto plazo para financiar su operación. Pero, en los últimos años, es muy demandante de capital de largo plazo de inversión. Hoy están teniendo niveles de inversión que no se venían viendo y para hacer frente a los próximos años a la demanda energética, a las nuevas tecnologías y demás, va a hacer falta más inversión aún”.
A la hora de entender las diferentes alternativas que tienen las empresas del sector energético para acceder a financiamiento competitivo, Haro explicó que el mercado de capitales juega un rol central. Una de las alternativas más habituales son las emisiones de obligaciones negociables y bonos corporativos, especialmente para proyectos de largo plazo. Este instrumento permite acceder a plazos más extensos y, en algunos casos, incluso a financiamiento en dólares, lo que resulta atractivo para inversiones de envergadura.
En la Argentina, gran parte de las emisiones recientes de este tipo provino de compañías energéticas, lo que muestra su fuerte presencia en el mercado. Además, los inversores suelen considerar a estas empresas como de bajo riesgo relativo, lo que facilita que tanto grandes fondos como pequeños ahorristas confíen en financiar sus proyectos. “Es una alternativa interesante, te da mucho más plazo”, remarcó el ejecutivo.
En el sector energético, la dolarización de los ingresos es un factor clave: muchas compañías exportadoras perciben sus ingresos en dólares, por lo que resulta lógico que también busquen endeudarse en esa misma moneda, tal como explicó Haro. Incluso aquellas que venden en el mercado local suelen tener contratos vinculados al dólar, lo que refuerza esta tendencia.
Sin embargo, para el experto, no todas las empresas son grandes petroleras con capital propio suficiente. También hay pymes que necesitan financiamiento y para ello cuentan con regímenes especiales de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que les permiten emitir deuda en el mercado con el respaldo de una sociedad de garantía recíproca (SGR) u otra entidad financiera. Esto facilitaría el acceso a crédito competitivo. “Ese proceso de emisión sería más rápido. Tan rápido como de 30 a 40 días”, subrayó el especialista.
Con respecto al leasing, Haro afirmó que aún en el país esta herramienta no está adoptada tanto como en el exterior. “Nos falta un recorrido enorme. Seguramente los bancos no estamos siendo del todo exitosos en explicar este producto y las compañías también están acostumbradas al financiamiento tradicional”, aclaró Haro.
Cuando fue consultado sobre sus ventajas, Haro concluyó: “Es una herramienta fantástica. En otros países de América Latina la penetración es enorme y con ventajas impositivas grandes para empresas, sin duda es una herramienta que va a crecer un montón”.
Para concluir, Haro fue consultado sobre cómo ve el año electoral en materia de financiamiento para el sector. “Estamos atravesando un momento donde vemos mucha volatilidad en las tasas de interés, eso sin duda atenta contra el financiamiento a largo plazo”, indicó, y aclaró que está convencido de que después de las elecciones, “el mismo contexto acomodará las tasas”.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario