Jueves, 18 de septiembre
Bonaerenses

Pérez-Reverte regresa a las aventuras del capitán Alatriste, un héroe oscuro que tiene remordimiento

MADRID.— El escritor español Arturo Pérez-Reverte presentó hoy la octava entrega del capitán Alatriste, un personaje que vio la luz por primera vez en 1996. Misión en París (Alfaguara) sign...

MADRID.— El escritor español Arturo Pérez-Reverte presentó hoy la octava entrega del capitán Alatriste, un personaje que vio la luz por primera vez en 1996. Misión en París (Alfaguara) signa el regreso del autor a la saga de aventuras del siglo XVII tras haber emprendido un hiato con otros proyectos literarios en los últimos 14 años. Este nuevo episodio de un “héroe oscuro que tiene remordimiento”, según define el autor, ha generado una gran expectativa: “Los lectores me han presionado mucho para que regresara con Alatriste; algunos incluso me han insultado públicamente”. La novela se lanza de modo simultáneo en América Latina y en España esta semana.

Pérez-Reverte (Cartagena, España, 1951) caminaba por el barrio madrileño de Las Letras antes de su encuentro con la prensa en un desayuno. Una patrulla de policía lo reconoció: “¿Qué tal Alatriste, don Arturo?”. Diego Alatriste y Tenorio, espadachín a sueldo y soldado de infantería de la España del Siglo de Oro, en la era de Felipe IV, es un personaje literario que se ha convertido en un mito. Más de cinco millones de ejemplares se vendieron en español y dos millones en otras lenguas, un total de 21 idiomas, de esta saga. Además de la película protagonizada por Viggo Mortensen llamada Alatriste (2006), el libro fue adaptado como serie de TV, Las aventuras del capitán Alatriste (2015), y la primera entrega del ciclo integra los programas de estudio en las escuelas de España.

Cuando su hija Carlota tenía 12 años, Pérez-Reverte advirtió que en el libro de texto de Historia de la niña solo había cuatro líneas dedicadas al Siglo de Oro, donde se resumían cuatro tópicos elementales de aquel momento esplendoroso de la cultura española, cuando convivieron, entre otros, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo, este último personaje de las aventuras de Pérez-Reverte. “Éramos la potencia principal, la lengua de moda, la moda. Todo el mundo quería estar bien con España. Éramos, para bien y para mal, los amos del mundo. Esa época de oscuridad, de luces y sombras, estaba siendo olvidada, reducida a cuatro líneas. Quería devolverle ese mundo fascinante a mi hija”, dijo Pérez-Reverte para explicar el catalizador y musa de la primera entrega de lo que luego se convertiría en una serie.

En el encuentro con la prensa presentado por Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, quien fuera también la editora de Mario Vargas Llosa, se encontraba Juan Cruz Ruiz, editor hace 30 años de la primera novela de Alatriste, quien se desempeñaba en el cargo que actualmente ocupa Reyes. “Estabas en un avión, íbamos a México, y tú escribías mirando a la ventana, como si la escritura viniera del cielo y me dijiste: «Mira esto». Eso era el sol naciente de una de las mejores historias que le regalaste al futuro de la imaginación niños y menos niños”, intervino Cruz Ruiz.

“Hay algo divertido en esto, y muy español también, y es que el libro ha sido acogido con rechazo por dos extremos muy interesantes: la extrema izquierda y la extrema derecha. La primera decía que el libro era de los tercios , de la bandera, de España; la extrema derecha, que el libro habla de la Inquisición, de la parte oscura de la historia, de la Leyenda Negra. No se dan cuenta de que los libros de Alatriste quieren contar un mundo y esa época hay que contarla como fue, con la luz, con la sombra. Fuimos gloriosos e infames, fuimos crueles y magnánimos, fuimos luminosos y oscuros, fuimos brillantes y grises”. Los ocho libros de Alatriste están ubicados en un período que comprende desde la primavera de 1623 a la Navidad de 1627.

Homenaje a los tres mosqueteros

Misión en París es un homenaje a un libro que marcó la vida del autor: Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. “Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos”, comienza la primera oración de esta nueva aventura. Pero el lector sabrá pronto que este cuarteto mencionado remite al capitán Alatriste, en esta entrega de 46 años, a Íñigo Balboa, el narrador de las novelas, quien ha cumplido en 18 años, Quevedo, el poeta, y Sebastián Corpes (“pequeño y duro como la madre que lo parió”). Luego, gracias a la magia de la ficción, aparecerán D’Artagnan y el cardenal Richelieu.

Pérez-Reverte no pretende que Alatriste “sea un analista del presente, sino que el lector entienda lo que fue España y por qué España es ahora cosas que no hubiera sido si no hubieran tenido lugar estos sucesos”, expresó el miembro de la Real Academia Española (RAE). “No quiero marcar ninguna línea ideológica. El libro es descriptivo. Quiero que el lector entienda la dolorosa lucidez, la amarga aventura, la triste y maravillosa, la sucia y amarga, estéril y fecunda historia de España. El mundo actual es mundo muy confuso. Las redes sociales están volviendo todo boca arriba. Antes, para ser intelectual, tenías que ganarte el derecho a ser leído y escuchado. Hoy cualquier Youtuber se convierte en intérprete del mundo. Al no haber una cultura y una educación que filtre el diluvio de material que inunda las redes, el lector queda indefenso y yo creo que Alatriste ayuda a entender”, añadió.

“Han pasado muchos años desde la última página de Alatriste. Quizá he perdido el tono. Entré en su mundo con mucho cuidado. Tuve que leerme todo lo escrito de nuevo, leer todo lo que había leído para construirlo. Ha sido un trabajo complicado. Alatriste esta vez es más amargo, más desesperado y tiene más remordimientos. Alatriste ha envejecido y yo también he envejecido. La vida me ha causado estragos físicos e intelectuales”, admitió el escritor. También trazó otro paralelo entre su personaje, tan curtido en guerras y sangre, y su propia historia profesional, dedicada durante décadas a cubrir conflictos armados como corresponsal: “Alatriste es un héroe oscuro que tiene recuerdos oscuros a la memoria. Ha hecho cosas de las que no está orgulloso. Yo también lo hice en mi época de reportero y todavía me acompañan y vienen a mí y me causan remordimiento. Además Alatriste es leal a un rey en el que no cree. Desprecia a Felipe IV. Lo encuentra débil, pero es su rey. Necesita unos códigos éticos para sobrevivir y se crea su propia moral”.

Consultado sobre la guerra en Gaza, una periodista le preguntó que evaluara la posición del gobierno español con respecto “al infierno” que allí se vive y en particular la precaria situación de los periodistas que cubren el escenario. “Si respondo eso, mañana el titular es por ahí. Fui puta antes que monja. Como antiguo periodista, estoy indignado. En otro momento lo desarrollaré con más profundidad”, respondió Pérez-Reverte.

Pérez-Reverte, quien lleva vendidos más de 27 millones de ejemplares con sus novelas, no solo de la saga Alatristre, advirtió en un momento que este universo era demasiado absorbente y que deseaba contar otras historias. Hoy regresa a este universo y en su plan literario hay dos novelas más de la saga Alatriste en su haber que se sumarán a las ya 2100 páginas que ha escrito sobre este héroe que conoce como nadie los entresijos del Siglo de Oro español.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/perez-reverte-regresa-a-las-aventuras-del-capitan-alatriste-un-heroe-oscuro-que-tiene-remordimiento-nid02092025/
Noticia Anterior

Quién se fue del Team Lali en La Voz Argentina este 1 de septiembre

Noticia Siguiente

Aldo Abram: "Hasta que no haya definiciones políticas claras, la volatilidad va a continuar"

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.