Jueves, 18 de septiembre
Bonaerenses

“Macbeth es la tragedia perfecta sobre la idolatría del poder”

“Cuando vayas a la ópera, entra con los oídos y deja la razón afuera”, recomienda un viejo precepto del teatro frente a la inverosimilitud del género. Sin embargo, a la hora de ver Macbeth,...

“Cuando vayas a la ópera, entra con los oídos y deja la razón afuera”, recomienda un viejo precepto del teatro frente a la inverosimilitud del género. Sin embargo, a la hora de ver Macbeth, más bien podría recomendarse lo contrario, porque cualquier semejanza con la realidad (como advierte la clásica leyenda del cine para deslindar responsabilidades de la ficción) aquí no es pura coincidencia, es espejo de la humanidad.

Con un elenco de voces excelentes —encabezado por Juan Salvador Trupía y Belén Rivarola como pareja protagónica—, la batuta del director brasileño André Do Santos y la regie de Ana D’Anna con producción de Juventus Lyrica, sube a escena el viernes 12 de septiembre en el Teatro Avenida la primera ópera shakespeariana de Giuseppe Verdi. La historia de un general victorioso en la Escocia del siglo XI que, guiado por las brujas que le predicen su futuro en el trono, inicia un derrotero de asesinatos y traiciones que lo conducen a la devastación total. Una obra nihilista que muestra el lado más corrupto de la política de todos los tiempos, la tiranía y la lucha por el poder.

Ana D’Anna —directora artística de Juventus en sus 25 años de actividad ininterrumpida—, ofrece su visión de este drama oscuro y pesimista, un análisis de los personajes y los temas que hacen de su trama, un fenómeno de actualidad constante. Macbeth, la tragedia célebre que Shakespeare publicó a comienzos del siglo XVII y que recién a mediados del XIX, Verdi convirtió en una de sus obras maestras. “Para mí, su ópera más hermosa no sólo por la música sino por la riqueza de contenidos —afirma la regisseur en entrevista con LA NACION—. La tragedia perfecta sobre la idolatría del poder”.

-¿Cuáles son los grandes temas que convierten a Macbeth en una obra universal?

-Los opuestos: los pájaros de la noche y los pájaros del día, el mundo de las apariencias que engañan y el mundo de la verdad. Y uno de los temas de mayor vigencia: Macbeth es la tragedia perfecta sobre la idolatría del poder.

-¿Qué papel ocupan las brujas y qué simbolizan sus apariciones en el camino a la corrupción?

-Macbeth comienza siendo un hombre valiente y virtuoso, ¡si hasta el rey Duncan lo admiraba y lo honraba, visitándolo en su propia casa! Macbeth da la batalla de su vida y vence a los traidores. Pero ¿qué pasa? Al obtener la victoria se le cruzan las brujas, seres sobrenaturales que encierran tantos significados. Y él, guiado por ellas, elige traicionar al rey. Las brujas son feligresas de Hécate, diosa del mal. Pero hasta esa diosa tiene sus códigos y se enoja, porque dice que se metieron con un hombre que no lo vale. Un hombre vulnerable. Otra genialidad de Shakespeare que describe al ser humano con luces y sombras: cómo la vulnerabilidad y la ambición desmedida lo conducen a la degradación del poder y a una soledad profunda porque la culpa lo corroe y la misma crueldad con que enfrentaba sus batallas, es la que se le vuelve en contra. Macbeth era el hombre más valiente del reino, pero después que mata, vive el resto de su vida con miedo. Y las brujas simbolizan esa oportunidad del mal que a todos los seres humanos se les presenta. Unos, como Macbeth, la toman. Otros como Banquo, que es un hombre íntegro y tiene el libre albedrío para optar por el bien, la desechan.

-¿Hay un mensaje pesimista?

-Creo que sí, porque no solo nos habla de la degradación del que, cuando es elegido para estar arriba, usa su poder para la corrupción y a partir de allí, todo implosiona. La obra transita lo irremediable del desenfreno y aunque hay una reparación al final (cuando es ungido el hijo del rey asesinado), el mensaje es nihilista. Shakespeare nos muestra el fracaso de la condición humana.

Un personaje auténtico

-¿De qué frases o ideas alimentás el trabajo teatral?

-Harold Bloom dice que lo que más nos aterra de Macbeth es que nos identificamos con él. Borges le dedica un poema, porque lo considera el personaje más verdadero de Shakespeare, porque no es un villano como Yago. Macbeth es un hombre probo, pero desmedido. De hecho, adora al rey, pero asume que, para imponerse, debe matarlo. Tampoco es un intelectual como Hamlet, que elabora su pensamiento, que es profundo, brillante e inteligente. No digo que Macbeth no sea inteligente, pero es un hombre básico. Un soldado que siente sed de poder. Y una idea terrible cuando dice: ¡Si con hacerlo, estuviera hecho…! Pero no. Los actos tienen consecuencias, entonces para mantenerse en él (porque no está hecho con hacerlo), tiene que seguir matando.

-Hay un personaje que no hemos mencionado: Lady, una mujer siniestra detrás de él

-Ella es parte de ese mal, pero como es frágil, se vuelve loca. Y aquí otro tema de la ópera: el tiempo que crean Lady y Macbeth que en su desmesura, tiene que ser rápido, precipitado, urgente. ¡Lady tiene una lascivia por el poder enorme! Me preguntabas por las frases. Hay una de Lady que es brutal: “Tenés que ser como la serpiente bajo la forma de una flor” o al revés, sé como la flor modesta que esconde a una serpiente en su interior. ¡Ella es tremenda!

-¿Cómo está planteado el vínculo en la pareja?

-Como un amor voluptuoso y diabólico, porque entre ellos hay lujuria por el poder. Y una vez que Macbeth mata —instigado por Lady—, se termina el deseo sexual hacia ella. Por eso se vuelve loca, porque él era todo, era su instrumento de poder. Y eso lo que destaco. Algo tan doloroso que hasta piedad se siente por lo monstruosos que son. Que no tienen hijos, pero matan a los hijos de otros. Y una vez que asesinan a Duncan —el punto de inflexión en la vida de ambos, un antes y un después que lo cambia—, tienen que hacer un montón de cosas para conservar el trono. Si con hacerlo estuviera hecho…

-¿Qué se destaca en esta producción?

-¡Las voces extraordinarias de todos los protagonistas! La dirección de Do Santos, que ilumina los matices de la obra. El coro de brujas, que se burla de la debilidad. El ascetismo visual, como “la nada shakespeariana” del Teatro del Globo, y la iluminación de Gonzalo Córdoba. Lo necesario para lo que tiene que servir el teatro: la reflexión.

-Volviendo a la idea nihilista ¿qué síntesis nos deja la puesta?

-Que nadie se vaya del teatro creyendo que el mal estaba en la escena. Que el público reflexione sobre sí mismo. Para eso trabajamos lo musical y actoral, la expresión, las palabras y lo que el intérprete aporta al rol. Claro que ningún cantante es asesino, pero partimos del principio de Terencio: “Hombre soy y nada de lo humano me es extraño”. Shakespeare y Verdi nos dieron este Macbeth corrupto y degradado, que terminó consigo mismo en el vacío total. ¡Sí, es un mensaje nihilista! Porque en esta obra no está Dios.

-¿Y qué es “la nada shakespeariana”?

-El teatro sencillo. El teatro en el que la acción se corresponde a la palabra y la palabra se corresponde a la acción. En el cual se pone especial cuidado en no transgredir la sencillez de la naturaleza, que será siempre un objetivo en todos los tiempos: servir de espejo a la humanidad.

Para agendar

Macbeth. Ópera en 4 actos, de Giuseppe Verdi con libreto de Piave y Maffei. Dirección musical: André Dos Santos. Dirección escénica: Ana D’Anna. Director del coro: Pablo Manzanelli. Escenografía e iluminación: Gonzalo Córdova. Vestuario: María Jaunarena. Intérpretes: Juan Salvador Trupía/ Juan Font (Macbeth), María Belén Rivarola (Lady Macbeth), Mario de Salvo/Víctor Chávez (Banquo), Santiago Delpiano (Malcolm), Elisa Gartner/Monique Nogales (Dama de compañía), Ramiro Pérez (Macduff), Agustín Albornoz/Antony Fagúndez (Médico) y elenco. Organiza: Juventus Lyrica. Estreno: Viernes 12 de septiembre, a las 20. Próximas funciones: Domingo 14, a las 17.30 y sábado 20, a las 20. Sala: Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/macbeth-es-la-tragedia-perfecta-sobre-la-idolatria-del-poder-nid09092025/
Noticia Anterior

Chino Darín y Úrsula Corberó: el nacimiento de un amor tan inevitable como inesperado que transformó sus vidas

Noticia Siguiente

La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, el valor más alto en más de un año

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.