La ex concejal e integrante del Colectivo Agroecológico Mariana Arregui manifestó que no le sorprendieron los resultados del estudio encargado por el gobierno provincial que reveló la presencia de residuos de agroquímicos en frutas y verduras que se venden en ferias, supermercados y verdulerías de Viedma, Cipolletti y Bariloche. Remarcó que lo importante es saber qué se va a hacer ahora con esta información. Además reconoció que hay un uso muy alto de agroquímicos en la producción en la región y que no hay ningún tipo de control municipal, provincial o nacional, tal como reveló el informe de Al Día "Frutas y Verduras: Una ensalada de agroquímicos que nadie controla".
¿Como ex concejal y por tu vinculación con la producción orgánica cómo tomas este informe que confirma la existencia de residuos de agroquímicos en frutas y verduras que se venden en Viedma y otras ciudades de la provincia?
La verdad que no me sorprenden los resultados del informe, sobre todo porque hace casi tres años que vengo trabajando en experiencias vinculadas con la agroecología y donde mi vínculo con familias productoras y con los sistemas productivos me ha mostrado que hay un uso muy alto de agroquímicos. Hoy en la mayoría de las experiencias productivas o del sistema productivo en general se usan agroquímicos y no hay controles. Esto es algo que es sabido, que no está bueno que pase, pero en ese sentido no me sorprende.
Si me parece que los análisis y los resultados son una herramienta que necesitábamos o necesitaban los funcionarios para tomar cartas sobre el asunto y eso me parece que es lo que no está pasando, por lo menos en cuanto al informe del Diario Al Día que manifiesta que no hay acceso los resultados del estudio. Eso nos hace preguntarnos qué es lo que se va a hacer con esos resultados. Eso es lo más importante. Tenemos los resultados, sabemos que esto venía pasando, ahora hay un número concreto, de última eso es lo que suma o se modifica en mi caso y en el caso de muchos técnicos y técnicas que venimos trabajando y del grupo que viene trabajando al menos específicamente en Viedma, pero bueno que se modifica con ese insumo, qué hacemos, cómo lo utilizamos, para qué sirve. Se gastó un montón de plata que se podría haber utilizado en otra cosa, se hizo esto y bueno, qué hacemos ahora.
¿Es posible producir sin agroquímicos?
Si, claro, es posible. No sólo es posible, sino que lo estamos haciendo hoy acá, a 10, 15, 20 kilómetros de nuestra ciudad. Nosotros podemos contar las experiencias de nuestra zona que son familias productoras que hacen horticultura fundamentalmente, pero conocemos por haber participado de distintas instancias y congresos, llevando la experiencia de Viedma y Patagones, también hemos tenido la posibilidad de conocer otras experiencias y en el país se vienen dando experiencias a gran escala incluso de producción sin agroquímicos y con la perspectiva agroecológica que implica mucho más que el no uso de agroquímicos, que es una pata fundamental, pero que implica un montón de otras cuestiones. Hay experiencias muy exitosas, con los mismos rindes o incluso más rindes que la producción convencional, con menos riesgos y eso eso está pasando en nuestro país hace varios años ya.
¿A los consumidores no les interesa el tema, qué percibís vos?
Los y las consumidoras somos partes de este sistema en que hemos sido criados y que nos alejó durante mucho tiempo del vínculo con los alimentos. No creo que haya una falta de interés, sino que tenemos que volver para atrás un montón de cosas que hemos aprendido. Eso lleva tiempo y poder acceder o no a determinadas herramientas. Yo hace tres años habían un montón de cosas que no me preguntaba, iba al supermercado y agarraba lo que la góndola me ofrecía y no por falta de interés o por no querer darle a mis hijes la mejor alimentación, sino porque durante muchísimos años y de generación en generación un sistema industrial, farmacéutico y publicitaria que hacen que hoy nos alejemos de donde se producen nuestros alimentos, quien lo produce y que nos dejemos de preguntar eso. Desde la sociedad de consumo Alimenta y desde el colectivo agroecológico trabajamos siempre en esto, en tratar de difundir y dar herramientas, pero sin culpabilizar al consumidor, ni a la familia productora.
¿Hay culpables de esta situación?
Acá el gran culpable es el sistema económico que quiere grandes rindes con el menor costo posible. Todo el sistema está preparado para la producción con agroquímicos y asumir determinados riesgos por fuera de ese sistema sin ningún acompañamiento es muy difícil.
Lo que tenemos que empezar a poner en discusión es el modelo económico productivo que este país viene sosteniendo hace un montón de años. Donde se pone la plata, la investigación y el recurso humano desde el estado municipal, provincial y nacional, qué sistema se avala, se apoya y se beneficia con incentivos económicos, con planes, con herramientas, con investigación, con herramientas, con recurso humano a disposición. Hoy los sistemas de producción, consumo y comercialización tradicionales y convencionales sostenemos desde el estado con políticas públicas. Cuando el estado entienda o decida apostar a otra forma de producir y a fortalecer canales cortos de comercialización, donde los consumidores y productores generen vínculos y no haya intermediarios, todo lo que hoy está pasando en la venta agroecológica o en la venta de bolsones que nosotros hacemos, ahí esto se empieza a modificar y los consumidores y consumidoras nos empezamos a hacer preguntas y realmente nos interesamos, pero siempre con un estado que entienda que esto tiene que ser una política pública, que es lo que hoy no está pasando.
¿Cómo y dónde los consumidores podemos encontrar productos agroecológicos?
Hoy en la Comarca se pueden conseguir en la Feria Municipal, los martes y sábados. Todas las familias que vienen haciendo este camino de transición hacia hacia la agroecología, acompañados por el colectivo agroecológico, tienen su puesto en la Feria Municipal. No todo lo que venden en el puesto es de producción local y agroecológica, hay que preguntar, esa en nuestra tarea como consumidores y consumidoras, empezar a tomar un rol más activo que quizás no estamos acostumbrados, pero que es necesario.
Hay que ir temprano a la Feria porque la producción agroecológica es la primera que se termina. Como colectivo tenemos una Facebook que es Colectivo Agroecológico del río Negro Viedma Carmen de Patagones y ahí subimos cada tanto recordando los números de los puesto e informando sobre la producción que está disponible. Después hacemos las Ferias Agroecológica en temporada alta, que es ahora cuando hay mucha producción para sacar y estamos haciendo esas ferias los jueves cada 15 días y ahora en febrero que hay mucha producción y a pedido de las familias vamos a hacer una feria todos los jueves de febrero. Son intinerantes, ya que la idea es que puedan acceder cada vez más familias, hemos estado en el Bº Santa Clara, en la Costanera, ahora vamos a hacer una este jueves frente al centro Cultural. Esa es la forma de acceder a productos acroecológicos, verduras y algunas frutas que se producen en nuestra zona. Después a través de las comunidades de consumo Alimenta y Brota accedemos también a otros productos que están producidos de manera agroecológica, orgánica o biodinámica. La experiencia nos demuestra que el consumo en comunidad es el camino para modificar muchas cosas.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario