Streaming del Conicet: de qué se trata, cómo verlo en vivo y qué hallaron

Investigadores del Conicet y la fundación Schmidt Ocean realizan una expedición en el Cañón de Mar del Plata. La misión transmite en vivo imágenes inéditas del fondo marino y su biodiversidad, lo que generó un gran interés del público. La transmisión alcanzó picos de más de 31.000 usuarios en línea.

¿De qué se trata el streaming del Conicet?

El streaming del Conicet es la transmisión en directo de la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”. La iniciativa es una colaboración entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la fundación internacional Schmidt Ocean. El público puede observar en tiempo real la exploración de las profundidades del mar argentino.

Parte de la biodiversidad en el fondo del mar registrada por el Conicet

La misión utiliza tecnología de punta para su desarrollo. El buque de investigación Falkor transporta al equipo y cuenta con equipamiento oceanográfico avanzado. La pieza central de la exploración es el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian.

Este robot submarino captura imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que este tipo de tecnología se emplea en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.

¿Qué hallaron los científicos en la expedición?

Desde el inicio de la expedición, los científicos reportaron descubrimientos significativos. Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico del recorrido, afirmó que encontraron animales nunca antes registrados en la zona. También observaron paisajes submarinos llamativos y comportamientos biológicos que sorprenden a los especialistas. Una de las imágenes de mayor impacto fue la de una estrella de mar en las profundidades.

“Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos”, explicó Lauretta.

La exploración se concentra en el Cañón de Mar del Plata, una formación geológica submarina ubicada a 300 kilómetros de la costa. La zona alcanza profundidades de hasta 3900 metros. Allí confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, lo que genera una biodiversidad única.

“Todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz”, comentaron desde el Conicet. “A veces encontramos organismos que nadie había visto antes o interacciones que no sabemos cómo explicar. Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua. Y lo más emocionante es que en cada inmersión hay algo nuevo por descubrir”.

¿Cómo ver en vivo la exploración del fondo del mar?

Cualquier persona puede acceder a la transmisión en vivo desde su hogar a través del canal de YouTube de la fundación Schmidt Ocean. La campaña generó un éxito de audiencia notable. Según datos de Real Time Rating, la transmisión fue la más vista durante la medianoche del miércoles, con 18.600 usuarios conectados.

“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que vemos nosotros es una oportunidad única”, señaló Lauretta. “De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

¿Cuál es el objetivo científico y educativo del proyecto?

La expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV tiene múltiples objetivos. El equipo científico explora hábitats marinos vulnerables y detecta impactos humanos. Estos incluyen la presencia de basura marina y microplásticos.

También se estudia la biodiversidad bentónica, que abarca invertebrados y peces de profundidad. Otros focos de investigación son la reproducción de especies profundas, el ADN ambiental y la dinámica de sedimentos.

Este proyecto es una continuación de las expediciones Talud Continental I, II y III. Esas campañas se realizaron a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet en 2012 y 2013.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/streaming-del-conicet-de-que-se-trata-como-verlo-en-vivo-y-que-hallaron-nid31072025/

Comentarios

Comentar artículo