Luego de conocerse los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el economista Martín Redrado analizó la situación actual y propuso una serie de medidas que considera clave para el éxito de la segunda etapa del plan económico, en una entrevista para LN+.
La hoja de ruta que propone Martín Redrado para la economía después de las eleccionesMartín Redrado plantea una hoja de ruta que prioriza la predictibilidad, el impulso a las exportaciones y un enfoque federal. Según el economista, el gobierno debe definir y comunicar claramente las políticas que implementará a partir del 26 de octubre, fecha de las elecciones de medio término.
Martín Redrado sobre el futuro de la economía argentina tras las elecciones bonaerensesEl expresidente del Banco Central considera esencial abordar la reforma impositiva: “Decime cómo viene la segunda etapa, cómo va a ser la reforma impositiva. ¿Se van a bajar impuestos, vamos a eliminar impuestos distorsivos? A mi juicio habría que discutir los relacionados al trabajo, pero quizá el equipo económico tiene otras ideas". El economista propone "empezar planteando qué es lo que se va a hacer a partir del 26 de octubre" y dar detalles para una reforma impositiva que el equipo económico "puede plantear perfectamente“.
Bajo esta premisa, el economista reparó en la urgencia de poner en práctica una hoja de ruta predictiva, exportadora y federal. “¿Se van a bajar las retenciones de manera lineal en cuatro años hasta llegar a cero? Cómo vamos a ampliar la base de tributación? Estos son los detalles que se tienen que dar para una reforma impositiva y el equipo económico lo puede plantear perfectamente”, aseguró Redrado.
El rol clave de las provincias en la nueva etapa, según RedradoRedrado destaca la importancia de involucrar a las provincias en la construcción de un nuevo consenso económico, ya que considera que, tras las elecciones de medio término, los gobernadores estarán legitimados para negociar y colaborar con el gobierno nacional.
“Primero hay que tener el respaldo del electorado y después te sentás a negociar con los gobernadores que son los que van a estar legitimando a través de las elecciones de medio término. Es evidente que se necesita trabajar en esta nueva etapa con las provincias y a través de los gobernadores con el Congreso”, afirmó Redrado.
Además, remarcó la necesidad de “dar un horizonte en lo que refiere a la política económica, ni que hablar una previsibilidad a la política cambiaria, qué es donde se juega el partido de acá al 26 de octubre”.
Errores identificados por Redrado en la gestión económica del GobiernoRedrado identificó dos errores principales que, en su opinión, impactaron negativamente en la gestión económica del Gobierno.
Falta de acumulación de reservas: “El político tiene que ver con algunos errores no forzados que generó el equipo económico en los últimos meses. Uno es la falta de acumulación de reservas pensando que el dólar podía llegar a $1000. Estoy hablando de los meses de abril, mayo y junio, cuando el campo liquidó 10.580 millones de dólares y el Banco Central compró cero y la tesorería muy poco”.Desarme de las letras fiscales de liquidez: Redrado criticó el desarme de las letras fiscales de liquidez entre el 10 y 15 de julio, que generó una “inundación” de pesos y presionó al alza el tipo de cambio. “El equipo económico empezó a correr detrás de los acontecimientos, subiendo la tasa de interés a niveles realmente insostenibles”, explicó. Este desarme generó “una inundación de 10 billones de pesos y eso tuvo su impacto sobre el tipo de cambio”.La visión de Redrado sobre la política cambiaria del GobiernoRedrado se mostró partidario de mantener el tipo de cambio nominal, pero sugirió implementar políticas que mejoren el tipo de cambio efectivo para los exportadores.
“De ninguna manera yo quiero un tipo de cambio más alto, en todo caso quiero un tipo de cambio más alto efectivo, es decir, que los impuestos, las retenciones y lo que le llega al bolsillo al exportador, sin mover el tipo de cambio nominal, pueda ser más competitivo y nos permita ingresar en mercados internacionales”, señaló y llamó a “ser creativos en el tipo de políticas para mejorar el tipo de cambio efectivo, pero sin tocar el tipo de cambio nominal”.
El respaldo del FMI al programa económico argentinoEl exfuncionario valoró positivamente el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al programa económico del Gobierno y considera que el apoyo del organismo es fundamental para evitar una corrida cambiaria y fortalecer la confianza en la economía argentina.
“Cuando uno tiene un momento de tensión cambiaria, hay que mostrar que se tiene poder de fuego. Que el Banco Central muestre que tiene el poder de fuego para sostener la banda cambiaria. Las palabras del FMI ayudan en ese sentido”, concluyó Redrado.
La directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack, afirmó que el organismo “colaborará estrechamente con las autoridades argentinas” para la implementación de su programa “para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.