“Hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa”, asegura. “A partir del año que viene, la discusión política va a girar hacia esa especie de menemización de la sociedad, con eje en la cuestión del consumo. Pero no creo que la sociedad quiera vetar a Milei todavía”, plantea. “La oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo a una subordinada al orden macroeconómico. La gente ve y dice: “estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico””, reflexiona. “La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en una sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente”, explica. “Hicimos varios focus sobre el Congreso. La sociedad ve que La Libertad Avanza se comporta como casta y la oposición se comporta como el partido del déficit fiscal”, describe. “La otra novedad indiscutible, aparte de Milei, es el ausentismo electoral: la segunda novedad política de la Argentina desde 2023”, afirma. “El ausentismo está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei”, describe. “A nivel nacional, el ausentismo es una minoría de un 20 por ciento”, precisa. “Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería”, analiza. “¿Cuál es la única política de desarrollo que vemos hasta el momento? El RIGI. Es un gobierno muy volcado a una economía política muy centrada en esos sectores”, desarrolla. “Con la caída en desgracia de Santiago Caputo, ganó la hipótesis Karina. La Libertad Avanza va de lo digital a lo analógico y se empieza a meter en las provincias”, plantea. “Córdoba anticipa fenómenos. Y efectivamente, anticipó la ruptura del orden federal, territorial, nacional, productivo, laboral con el kirchnerismo”, afirma. “En la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés”, detalla. “La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria”, señala pero aclara: “Igual le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de “partido de la macro capitalista”.
Antes de que naciera Milei, nadie decía en un focus: “Vamos contra la casta.” Milei apareció, lideró esa sensación, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando en la oposición
“Hoy, Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. La elección nacional va a ser una elección muy peleada”, sostiene, y agrega: “Milei tiene 60 por ciento de imagen positiva y Schiaretti, 65 por ciento”. “Antes de que naciera Milei, nadie decía en un focus: “Vamos contra la casta.” Milei apareció, lideró esa sensación, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando en la oposición”, compara. “Estamos viendo una mutación muy profunda de la sociología en la que se asentaba el Pro”, avizora. “El ascenso de La Libertad Avanza implica otra sociología a nivel nacional: de una centro derecha anclada en lo institucional y en lo republicano, una especie de partido alvearista, hacia una sociología de centro derecha anclada nuevamente en la economía”, dice. “Al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo “el informalariado” por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro”, diferencia. “Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero”, concluye.
El original analista Federico Zapata estuvo en La Repregunta. Zapata es director de la consultora Escenarios, enfocada en opinión y comunicación pública y en asuntos públicos. Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba.
Elección 2025 vs 2023; ¿se repite el triunfo de Milei? ¿Cómo jugará el interior? Gobernadores, ¿grito federal competitivo o murmullo sin consecuencias? RIGI vs retenciones, ¿la geopolítica económica del voto a Milei? Pro, ¿el ocaso? Macro capitalista con consumo capitalista, ¿quién puede representarla mejor? Zapata hizo su análisis.
Aquí, la entrevista completa.
Milei, entre el voto del interior y el voto ausente. ¿Gana como en 2023 o no?-En este año electoral, hay expectativas sobre cómo se va a comparar el triunfo de Javier Milei de 2023 con las posibilidades que tiene en este 2025, y el peso del interior versus el peso de la Ciudad de Buenos Aires y de Provincia Buenos Aires. En 2023, fue clave el interior en relación al voto en favor de Milei. ¿Cuál es su análisis sobre el comportamiento electoral del interior este año?
-A lo largo de su año y medio de mandato, hay dos cuestiones que Milei ha ido resolviendo, entre comillas. Una cuestión es la inflación, aunque los economistas siempre hacen doble click, y ahí el tema se ve más complejo. Pero lo cierto es que hay una baja de la inflación: Milei está cumpliendo esa parte de la promesa electoral. Y la segunda cuestión es la destrucción del viejo orden corporativo que creaba la inflación. Eso implica enterrar las dos grandes civilizaciones coalicionales. Una que hace muy poquito acaba de, prácticamente, extinguirse: es PRO a nivel nacional, en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires. Y la otra, el kirchnerismo acorralado en la Provincia de Buenos Aires. En ese marco, es difícil pensar que Milei pudiera tener un tropezón, salvo que haya una cuestión económica fuerte. Como dicen los economistas, Milei debería cobrar esta elección, electoralmente, incluso en el interior. Ahora bien, también es cierto que en este año y medio vemos la dificultad que tiene Milei de transitar de una fuerza política que es la primera minoría del sistema político, y la primera novedad de la era post-2023, a una mayoría de perfil más hegemónico. A la Libertad Avanza le cuesta eso. En esos resquicios, hay territorios para crear novedades. Vimos una primera novedad que son los libertarios. Hay una segunda novedad indiscutible que es el ausentismo: es la segunda novedad política de la Argentina desde 2023.
La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en una sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente
-¿El ausentismo electoral es el principal adversario del Gobierno?
-Hoy, al menos, tenemos dos minorías: la minoría positiva de la Libertad Avanza y una minoría negativa, que es el ausentismo, que está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei. Todavía no entendemos si es algo que vino para quedarse y el sistema se va a comportar de esta manera a partir de ahora, o si es una excepcionalidad que va a volver a la normalidad. Pero ahí tenemos una segunda novedad en el sistema.
-¿El ausentismo es un voto que no pesa más que el voto peronista o kirchnerista en algunos territorios pero es un voto que resta al Gobierno?
-Sí, porque es una minoría de un 20 por ciento.
-¿A nivel nacional?
-Sí, a nivel nacional. Resta ver lo que va a pasar en la Provincia de Buenos Aires en septiembre y en la elección nacional en octubre, pero el ausentismo es un fenómeno nuevo que dice varias cosas del sistema que se está configurando. La primera es que la casta es menos un producto cultural de Milei que una situación emocional que describe la relación de la política con la sociedad.
-Y que Milei logró representar en 2023.
-Milei logró representar esa sensación pero no tiene el copyright.
-Ni tiene la patente de por vida.
-Sí, se le puede volver en contra en algún momento. Y lo segundo, es difícil pensar un futuro político alternativo que implique una vuelta a la política tradicional, a los buenos políticos profesionales entre comillas. La sociedad está vetando en paralelo a la política tradicional y también a un Presidente: no logran ver que pueda construir o transformar formar este incipiente orden macroeconómico en un orden de consumo capitalista un poco más estable y durable. Entonces hay un fenómeno nuevo y ahí hay lugar para la innovación política. Lo primero que hemos visto es esto del Grito Federal, pero seguiremos viendo cosas nuevas de acá hasta 2027.
AMBA vs interior. ¿Por qué en Córdoba ganó Macri y luego Milei?-Está diciendo muchas cosas interesantes, Federico. Primero la cuestión del triunfo de Milei casi asegurado. Los libertarios son prudentes en relación al resultado electoral de la Provincia Buenos Aires el 7 de septiembre, en la elección provincial.
-La madre de todas las batallas.
-¿Usted distingue mayores riesgos en la elección provincial, pero más certezas en relación a un triunfo del Gobierno en la elección legislativa nacional de octubre?
-Lo que pasa es que en la Provincia de Buenos Aires, la elección nacional de octubre típicamente tiende a nacionalizarse y a polarizarse. Un plebiscito del Presidente versus una vuelta al kirchnerismo. En una situación de polarización, en una provincia donde el kirchnerismo sigue midiendo bien, es muy probable que esa elección haga que la gente vaya a votar contra el kirchnerismo. Por eso, en octubre, la cosa es un poco más llevadera para el Gobierno. En cambio, el 7 de septiembre es una especie de Vietnam en el que se ha metido el sistema político, con las ocho secciones, ocho elecciones. La lectura final va a ser difícil. Inclusive si el Gobierno logra ganar la primera y la tercera sección electoral en septiembre…
-Sería un golazo para el Gobierno.
-Sí. Aun en ese caso, tiene que ganar octubre de todas maneras. Y si pierde la primera y la tercera sección electoral, también tiene que ganar en octubre. El Gobierno va a poner todos los cañones sobre octubre y tratar de hacer una buena elección en la tercera sección, aunque no gane, y en la primera sección, que implica que posiblemente pueda ganar,
-En 2023, en el balotaje, ¿cómo quedó pintada la Argentina de violeta? ¿Qué provincias se destacaron por no acompañar el voto a Milei?
-Es un reducto muy chiquito. La vieja civilización de los últimos veinte años está resguardada en la Provincia de Buenos Aires. Hoy el kirchnerismo ha dejado de ser un actor nacional. Hoy los gobernadores peronistas de Tucumán, Catamarca, La Rioja se pueden dar el lujo de hacer un frente más provincializado sin riesgo o aunque el kirchnerismo le meta una lista. Hace diez años atrás, el kirchnerismo te metía una lista y perdían la provincia. En cambio, hoy el kirchnerismo te mete una lista y te saca cinco puntos. Donde quedó resguardada el plebiscito de esa civilización es en la Provincia de Buenos Aires. Es un plebiscito ordenado en dos variables, contra la Argentina corporativa y contra la Argentina inflacionaria. La sociedad entiende que esas dos cosas se vinculaban y le pegaban en el bolsillo. Y eso queda un poco en la Provincia de Buenos Aires.
-En 2023, no se pintó de violeta la Provincia de Buenos Aires y sí se pintó de violeta, como se había pintado de amarillo, la Provincia de Córdoba. Córdoba ha sido clave para el triunfo del antikirchnerismo, llámese Macri o Milei. ¿Cuál es la expectativa en la elección nacional de este año?
-Esto es importante, y no lo digo como cordobés sino como politólogo: Córdoba siempre ha sido una provincia contra hegemónica respecto de las cuestiones nacionales. Desde 1810 para acá, hay un historial de contra hegemonía en Córdoba respecto del punto de vista nacional. Es muy protagónica y a veces funciona como una caja de resonancia, anticipa cosas: el Cordobazo en el ‘69, el golpe del ‘55. Córdoba anticipa fenómenos. Y efectivamente, anticipó la ruptura del orden federal, territorial, nacional, productivo, laboral con el kirchnerismo. Para la sociedad del interior, el kirchnerismo pasó a ser visto como un actor que tenía su interés sólo en la Provincia de Buenos Aires. Córdoba anticipó eso, por eso el mapa hoy ya no es la bandera de Boca, es una cosa más general. En Córdoba, esta elección está marcada por un Milei que está muy bien en Córdoba y por la posibilidad que tiene el peronismo de Córdoba de intentar convencer a Schiaretti para que juegue en la elección nacional. Hoy Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. Va a ser una elección muy peleada, posiblemente. Schiaretti es un peronista rara avis, o sea, camina toda la sociología de la provincia, viene de muy buenas gestiones, y la provincia se lo reconoce. Ahí hay un desafío por una pelea de relatos: la Libertad Avanza va a querer que se discuta la transformación del orden nacional y el gobierno provincial, Llaryora y Schiaretti van a querer que se discuta la revolución del espacio público en la provincia de Córdoba a pesar de algunos problemas nacionales. Ésa es la discusión. Cuando arranca el peronismo de Córdoba, con la primera gobernación de De la Sota, Córdoba hizo una reforma constitucional y se vota cada cuatro años. En 2023, se votó todo.
-Todo el armado legislativo quedó definido en 2023.
-Así se politiza menos la dinámica productiva de la región.
-Es un tema importante porque el tema de desdoblar o no la elección provincial de la nacional va condicionando los resultados electorales de una u otra elección. En el caso de Córdoba, el factor elección provincial quedó afuera a partir de esta reforma constitucional.
-Desdoblan por un lado la elección de gobernación, para que la elección se provincialice.
-Pero en la de medio término nacional no está ese factor.
-Claro, porque no hay elección legislativa provincial de medio término. La nacional seguramente va a ser una una elección muy reñida entre Schiaretti, que es una especie de Sabatini contemporáneo, que fue un gobernador radical muy prestigioso, y Milei que en Córdoba, más allá de los problemas que hay en el sector agro, entre otros, sigue midiendo muy bien.
Milei y Córdoba. ¿Vuelve a darle el triunfo electoral a Milei o Schiaretti le saca votos?-La cuestión es si los cordobeses nacionalizan su voto y le entregan su representación nacional a Schiaretti, que tiene tanta imagen positiva, mayor que Milei. ¿Hay chances de que eso pase? ¿La imagen positiva muestra un correlato con el comportamiento del voto?
-Si uno tuviese que hacer una apuesta, en la elección nacional en Córdoba, La Libertad Avanza debería hacer una muy buena elección. Schiaretti le permitiría al peronismo hacer una elección que sin Schiaretti en la boleta, no va a ser posible. Puede entrar al Congreso. El peronismo de Córdoba intenta federalizar la discusión política nacional para que exista un bloque en diciembre que pueda tener a Schiaretti liderando eso en el Congreso, o sea, que pueda ser un actor muy relevante en la vida institucional y rumbo al 2027. Schiaretti es una persona de 70 años, pero por la dinámica biológica de hoy, los líderes de India, Brasil, de Estados Unidos, son muy activos. Va a seguir participando en política.
-Hizo un buen papel en los debates presidenciales de 2023.
- Sí, después del debate, duplicó los votos sólo con un debate.
-¿Cuándo fue la reforma constitucional que eliminó la elección provincial de medio término?
-Comienzos de los 2000, primer gobierno de De la Sota. Córdoba tenía dos cámaras legislativas, senadores y diputados, y dejó una sola cámara. Y estableció que se discute solamente cada cuatro años.
Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería
-En la medida en que no hay elección provincial que impacte en la elección nacional de medio término, ¿cómo afectó al voto en favor o en contra de Macri en la legislativa de 2017, por ejemplo?
-En Córdoba, la reforma también implementó la boleta única. Eso a veces trae algunos inconvenientes que hay que sortear. Por ejemplo, el gobernador Llaryora ganó la elección provincial, pero no tiene una mayoría automática en la legislatura de Córdoba. Está obligado a establecer un sistema de negociaciones.
-¿Y en 2017 cómo le fue a Macri? ¿Quién era el candidato de Pro, de Cambiemos, en ese momento en Córdoba?
-En 2017, no recuerdo. Puede haber sido o (Luis) Juez o (Héctor) Baldassi.
-¿Y quién fue del lado del peronismo cordobés?
-El peronismo hace más de veinte años que gobierna Córdoba. Le va muy bien en las elecciones que eligen las autoridades que van a gobernar. Y le va muy mal en las elecciones de término medio.
-Es decir que en 2017, Cambiemos ganó con mucha ventaja.
-Sí, exacto. Ahora hay que ver si con la introducción de Schiaretti, logran romper esa dinámica histórica en la que, en la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés.
-¿Cuáles son los porcentajes de imagen positiva de cada uno, de Schiaretti y de Milei, en Córdoba?
-Milei debe estar en 60 puntos de imagen positiva y Schiaretti, en 65 puntos de imagen positiva.
-Algo mayor pero bastante parejo.
-Sí.
-Va a ser muy interesante ver esa elección.
-Sí, va a ser una gran batalla.
La Argentina violeta. ¿Más apoyo a Milei en la Argentina petrolera que en la zona núcleo?-Quedémonos en el interior del país. Hay una lectura que dice que esta macroeconomía y el Plan Milei contemplan una matriz productiva que atraviesa la Argentina en un eje que va desde el norte hasta el sur y se organiza en torno los commodities enterrados, minería y en energía, petróleo o gas, lo que empieza a conformar y a fortalecer nuevos conurbano en las distintas provincias. El voto del interior le dio satisfacciones a Milei en 2023. ¿Coincide con ese análisis de un escenario político donde la matriz productiva también está empujando en favor del voto a La Libertad Avanza en el interior?
-Sí. Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería. Sobre todo en la Patagonia, Milei está muy bien. Hay una especie de correlato en esa alianza de Milei.
-¿Hasta Tierra del Fuego, incluso?
-Tierra del Fuego es un poco más compleja, pero en la primera milla, donde está más localizado el factor extractivo, La Libertad Avanza está muy bien. Efectivamente hay una tracción de votos. También es cierto que en la región centro hay un poco más de dificultad porque la alianza de Milei, por el momento, se parece paradójicamente más a la alianza que proponía Masa, que era cordillera, petróleo, que a una alianza más de la región centro. Así como a la minería y al petróleo se le garantiza rentabilidad para que pueda invertir y se le permite movimiento de dólares, al sector de la región centro no se le permite tocar los dólares y si no hay rentabilidad, es su problema.
-La zona núcleo.
-La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria. Por supuesto que obviamente, si la región centro le ponés esto versus el kirchnerismo, te van a seguir diciendo: voto esto, pero ahí hay un territorio para explorar.
-La disminución de las retenciones anunciadas por Milei en el discurso de la Sociedad Rural , ¿fue una medida no solo macroeconómica, porque cae dentro de la concepción del Gobierno, sino también una medida electoral para tratar de fidelizar a esa zona?
-El Gobierno intenta desactivar este malestar. Pero… ¿Cuál es la única política de desarrollo que vemos hasta el momento? El RIGI. Es un gobierno muy volcado a una economía política muy centrada en esos sectores, donde hay una apuesta full. No es que se vea, por ejemplo, un aumento del corte del biodiesel, una apertura de los mercados, una obra de infraestructura. Le están tirando con caramelos a un sector para que en esta elección no genere problemas, pero todavía no hay una conexión con esa dinámica. Casi no conocemos el nombre del secretario de Agricultura. De todas formas, por supuesto que le sigue yendo bien a Milei. En el fondo, le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de “partido de la macro capitalista”.
Milei. ¿Cómo transicionar del “partido de la macro capitalista” al “partido del consumo capitalista”?-El kirchnerismo era el partido del Estado presente, y el mileísmo, el partido de la macro capitalista.
-Todavía no hay un partido del consumo capitalista, que es la baldosa que Milei está dejando vacía. La discusión política va a tornar hacia esa especie de menemización de la sociedad: a partir del año que viene, la discusión va a girar en torno a la cuestión del consumo. Pero no veo que incluso cuando no se quiera apoyar a ninguno de la oposición, no creo se que quiera vetar a Milei todavía.
-Todavía le da chances a Milei. Sigue siendo muy clave el ancla fiscal y el control de la inflación.
-Fijate lo que pasa en el Congreso. Hicimos varios focus para tratar de entender lo que está pasando ahí. La sociedad ve que La Libertad Avanza se comporta como casta y la oposición se comporta como el partido del déficit fiscal.
-¿En qué sentido La Libertad Avanza se comporta como casta?
-Hay situaciones de peleas, rupturas, de rupturas, de rosca. ¿Qué hace la sociedad ahí? Ve que hasta el momento, Milei es algo, es el partido del orden macroeconómico, pero tiene dificultades para transicionar hacia el partido del consumo capitalista.
-Me interesa esa aclaración de “consumo capitalista” porque el kirchnerismo también alentó el consumo pero muy empujado por el Estado.
-Sí. Milei tiene que lograr que ya no sea empujado por el Estado sino por el orden macroeconómico: esa es la transición que no logra concretar. Y la oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo, a una que suponga estar subordinada al orden macroeconómico. Aunque haya un reclamo justo en el tema del consumo, la gente ve y dice: “estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico”. Entonces la sociedad se repliega y se dice: “yo en ésta no intervengo”. Y la política queda pedaleando en el aire. Hoy eso juega a favor de Milei y de La Libertad Avanza, por lo menos hasta que la oposición logre ser mucho más creativa con el orden de cosas que propone.
Grito Federal y el poder del interior. ¿Murmullo que se apaga o alternativa política competitiva?-El Grito Federal, esta alianza de cinco gobernadores, el de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz y Chubut, ¿es algo con potencial o es la construcción de un aparato para obtener beneficios en medio de la negociación por los vetos o por los proyectos de ATN y de coparticipación del combustible?
-Tengo una anécdota muy graciosa. En el almuerzo, un amigo me dice: “Hay que ver si esto del Grito Federal no se rompe con un cordón cuneta”, con un ATN. Visto desde el punto de vista más estructural, se rompió la hipótesis política central que tenía el Gobierno, la hipótesis política de Santiago Caputo de un poder dual: La Libertad Avanza como el único actor ascendente en el mapa nacional pero que no se metía en las provincias, y las provincias que se replegaban sobre sí mismas y eran prescindentes del orden nacional. Una especie de economía política del Pacto de Mayo.
-Desde el Gobierno, sería: no nos metemos con los territorios, pero ganamos la nación.
-Sí, exacto, con la caída en desgracia de Santiago Caputo, ganó la hipótesis Karina. La Libertad Avanza va de lo digital a lo analógico y se empieza a meter en las provincias. En ese contexto, aparece este intento que Pullaro y Llaryora venían tratando de motorizar en la región centro. Surge por esta falencia de la Libertad Avanza con el territorio agroindustrial. Ahora cobra una dimensión más federal. Estás dando en la tecla: en las próximas semanas hasta fin de año, tenemos que tratar de entender si va a tener consistencia. Es decir, si más allá de ser una serie de provincias que se organizan en torno a una lógica defensiva de negociación de paritaria con el poder nacional, van a construir o a tienen la aspiración de construir un nuevo partido nacional, si tienen aspiración de construir una nueva institucionalidad y una nueva agenda para dar una disputa más allá de lo meramente paritario, corporativo transaccional. Ésa es la gran pregunta que se develará en los próximos días.
-¿Hay una demanda social, de la opinión pública en ese sentido? ¿Hay votantes para un tipo de propuesta como ésa? ¿O todavía la Argentina sigue anclada en una polarización de kirchnerismo vs. antikirchnerismo y el antikirchnerismo organizado ahora en torno al mileísmo?
-Hoy existe el clivaje kirchnerismo vs antikirchnerismo en la sociedad argentina pero convive con el clivaje AMBA vs interior; con otro clivaje muy relevante, casta vs no casta. Hoy la sociedad se posiciona en torno a distintos parámetros.
-¿Y en una elección legislativa hay más chances de que esas distintas formas se encuentren con alguna representación?
-Para los gobernadores, es más fácil plantearlo en un esquema de unidad que si cada uno está haciendo la suya y no se termina de entender lo que cada uno está haciendo. Ahora, los clivajes se politizan con liderazgos: de eso depende si se consolidan o no. Hoy tenemos una cooperativa de liderazgo provincial. ¿Ese espacio va a crear liderazgos nacionales? Además de los gobernadores, que son profesionales de la política, ¿va a traer voces de la sociedad civil que puedan expresar esos territorios? En los próximos días, estos cinco gobernadores tienen que definir si esto se va a parecer más a un CFI o si se va a parecer más a un nuevo partido nacional.
-El CFI es el Consejo Federal de Inversiones, donde se reúnen los gobernadores para plantear sus necesidades.
-Si es una organización estrictamente gubernamental.
-Corporativa.
-Sí. La sociedad lo va a poner en un plano corporativo, por más que los gobernadores no lo vean así porque son todos nuevos: estos gobernadores llegaron también en 2023, como Milei. Son todos jóvenes, nuevos. Pero está claro que lo que les sirve puertas adentro no les va a servir para construir una cuestión nacional. Tienen que sacarse el saco, sacarse de encima las viejas formas de hacer política y tratar de pensar creativamente una diagonal hacia lo nacional, donde hay lugar. Obviamente, en un focus nadie dice: “Vamos a votar un candidato del interior.” Ahora, antes que naciera Milei, nadie decía en un focus: “Vamos contra la casta.” Milei apareció, lideró, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando.
Milei y la nueva sociología del votante. ¿De la Uniqlo al cosplay? ¿El ocaso de Pro?-Me interesa ese punto: un líder, o un liderazgo, que es capaz de escuchar el sonido de la época y le pone un nuevo diccionario. Milei lo logró. Macri lo logró con Pro durante unos 20 años, desde 2005. ¿Murió Pro y murió la representación de la centro derecha en torno a Macri y a Pro después de esta sumisión de PRO en su bastión histórico, la Ciudad de Buenos Aires? Me refiero al armado de las listas con el color violeta y el nombre de La Libertad Avanza, y la subordinación de Pro.
-Estamos viendo una mutación muy profunda de la sociología en la que se asentaba el Pro. El ascenso de La Libertad Avanza implica otra sociología. Es más fácil de explicar la transformación viendo eso que mirando lo que termina ocurriendo en la superestructura política. Estamos viendo una mutación muy profunda de una sociología: de una centro derecha anclada en lo institucional y en lo republicano, una especie de partido alvearista, hacia una sociología de centro derecha anclada nuevamente en la economía.
-¿Eso en la Ciudad de Buenos Aires?
-A nivel nacional. Y eso se refleja en dos cuestiones. Primero, que al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo “el informalariado”, los sectores informales de la economía, por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro. Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero: es una dinámica que tiene repercusiones políticas. Milei tracciona muchísimo mejor con esa transformación en la sociología que los liderazgos más pacatos de Pro.
-Pero si uno piensa en la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires de hace unos meses, ahí ganó claramente la Libertad Avanza, segundo salió el kirchnerismo con Santoro y en tercer lugar, Pro con Silvia Lospennatto, que sacó el 16 por ciento de los votos y en cuarto lugar, Horacio Rodríguez Larreta con un 10 por ciento. Pro y Larreta fueron divididos pero si uno suma esos porcentajes como representativos de una insatisfacción de esos votantes respecto de La Libertad Avanza y respecto del kirchnerismo, eso llega al 26 por ciento. ¿Entonces cambió tanto la sociología del porteño en relación a lo que representa Pro en cualquiera de esas dos versiones que siguen identificadas con Pro?
-Lo que cambió es la sociología de la centro derecha a nivel nacional. También se cayeron las dos coaliciones, entonces eso entra en una licuadora y se generan oportunidades. Hoy, la aparición de La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en esa sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente.
-Y tampoco es la convicción de Milei, que ha sido muy efectivo en plantar sus convicciones en la demanda política y en la demanda de la sociedad. En este caso, Milei no lo ve como una convicción importante.
-No, además en el marco de una crisis global de la democracia occidental. Pero insisto en que hay una sociología en plena mutación. Es muy difícil que se pueda reconstruir su representación rearmando simplemente una especie de Juntos por el Cambio 2. No quiere decir que no haya espacio para construir una cosa nueva, y que incluso incluya a viejos actores. Y ahí está el desafío.
-¿Es difícil o no el trasvasamiento a La Libertad Avanza casi automático de esos votos más Pro? Fueron muy estables. En 2023, el 21 por ciento que votó a Patricia Bullrich como presidenta se fue hacia Milei pero en 2025, en la elección de la Ciudad de Buenos Aires este año, un porcentaje similar acompaña a Pro, aunque dividido en dos partes. Esa alianza con Pro, donde La Libertad Avanza es tan dominante, ¿va a lograr atraer tan naturalmente esos votos o esos votos se van a resistir a ser integrados en una propuesta que no tiene la variable republicana?
-Depende mucho de la originalidad que pueda plantear la oposición política sobre la oferta.
-Pero no Pro porque está dentro de La Libertad Avanza.
-Sí. Pero hay actores de Pro que no están dentro de La Libertad Avanza. Si lo que van a proponer a la sociedad es una especie de Manaos de Pro, es difícil que la gente vote eso. Prefiere Coca-Cola. La Libertad Avanza no contiene a la totalidad de Juntos por el Cambio, tiene una partecita; contiene una partecita del peronismo. Por eso es un poquito más grande. Si el sistema político quiere representar o le quiere hacer una oferta a lo que queda de Juntos por el Cambio y lo hace en los viejos términos, probablemente termine como una cosa muy chiquita. Ahora, si hay originalidad… La gran pregunta es sobre la capacidad artística de los actores del sistema político; si pueden ser un poco más originales. Como decía al principio, la ruptura con la casta política no es una creación cultural de Milei, aunque Milei le eche nafta. Es una situación emocional de la sociedad. Lo que la política necesita reconstruir es el lugar de emisión para que la gente la escuche.
-Es como captar algo que está, pero todavía no tiene forma.
-Sí, exacto. Hay una tarea de ingeniería por delante, y hay que ver cómo sale..
Alternativa a Milei. ¿Hay chances de un liberalismo económico y republicano competitivo?-Última pregunta. ¿Esa nueva alternativa que podría captar estos acordes que no están siendo interpretados por nadie puede perderse el acorde de una macro con consumo capitalista? Porque, a veces, los discursos alternativos fuera del kirchnerismo, los discursos alternativos más potables vuelven a una especie de cantinela donde se pierde un poco de vista la macro y la matriz capitalista genuina.
-Sí. El desafío del kirchnerismo hoy está encerrado en la Provincia de Buenos Aires: se ha encerrado en una especie de partido identitario.
-El kirchnerismo queda fuera de esa capacidad de innovación. Mi pregunta es sobre aquellos que podrían estar captando los nuevos tiempos, como algunos gobernadores.
-Cuando vemos el ausentismo, ¿qué vemos cualitativamente? Una parte de la sociedad está en contra de la política corporativa, de la política inflacionaria. Pero al mismo tiempo, le parece que hay muchos errores y mucha incapacidad de Milei a la hora de transformar el esfuerzo que está haciendo la sociedad en un orden económico político más estable. Eso significa que hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa. La sociedad entiende que está haciendo esfuerzo y que falta plata, por eso está ausente. Ese consumo tiene que estar subordinado al orden macroeconómico. Si la sociedad ve políticos con buenas declaraciones, testimoniales, pero que cuyos lineamientos programáticos no se rigen por una búsqueda de consumo que preserve el orden económico que tanto el país ha exigido desde 2023, es difícil.
-En algunos sectores sociales y en algunos segmentos, por ejemplo, bienes durables y en viajes al exterior, el consumo es fuerte pero en otros sectores es muy bajo. Otra grieta más.
-Es una discusión que tiende a menemizar la sociedad. No es el consumo menemista. Es un consumo muy elitista el de hoy, para un sector muy chiquitito que está más anclado a estos sectores ganadores y al mercado internacional y utiliza la estabilidad macroeconómica para mejorar su patrón de consumo. Y por otro lado, un sector que está haciendo un esfuerzo para cruzar el río del orden macroeconómico pero que todavía no lo cruzó y no llegó al consumo. Ahí hay espacio creativo para que la política haga un montón de cosas.