Los vetos de Milei Los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma
Por Delfina Celichini
4 de agosto de 2025
Por tercera vez en su mandato, el presidente Javier Milei rechazó leyes aprobadas por el Congreso. Esta vez, el veto fue triple: alcanzó al aumento de las jubilaciones, a la restitución de la moratoria previsional y a la declaración de la emergencia en discapacidad, que incluía una actualización de prestaciones. Con el veto ya formalizado, se abre una nueva disputa en el Congreso. ¿Puede el Poder Legislativo insistir con las leyes? ¿Qué necesita para hacerlo? ¿Qué pasa si no lo logra? A continuación, una guía para entender cómo funciona el mecanismo del veto en Argentina y qué puede pasar en este caso.
1
¿Qué es un veto y cómo funciona? VER2
¿Cuáles fueron los argumentos de Milei? VER3
¿Qué necesita el Congreso para insistir? VER4
¿Se tratan las tres leyes juntas o por separado? VER5
¿Qué pasa si el Congreso insiste o si Milei logra sostener el veto? VER6
¿Qué antecedentes hay? VER SUBIR1
¿Qué es un veto y cómo funciona?El veto es una facultad constitucional del Presidente para rechazar total o parcialmente (es decir, solo algunos artículos) un proyecto de ley aprobado por el Congreso. Es una herramienta que forma parte de la relación de control mutuo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo dentro del sistema republicano. Una vez sancionada una ley, el Congreso la remite al Poder Ejecutivo. El Presidente tiene diez días hábiles para decidir si la promulga o la veta. Si no hace nada en ese plazo, la ley queda automáticamente promulgada. Si la veta, su entrada en vigencia queda suspendida. Las leyes vetadas vuelven al Congreso, que puede optar por insistir, o no, con la ley original.
2
¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial. Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.
3
¿Qué necesita el Congreso para insistir?Para insistir con una ley vetada, cada Cámara debe reunir una mayoría especial de dos tercios de los miembros presentes en la sesión. En Diputados se necesitan 171 votos afirmativos con la Cámara completa. En el Senado, 48. En contraposición, al oficialismo le alcanza con reunir un tercio de los votos para sostener el veto presidencial (86 diputados o 25 senadores si están todos presentes). El trámite comienza en la Cámara de origen (donde se inició el proyecto) y, si logra los dos tercios, pasa a la Cámara revisora. No se discuten los vetos, sino las leyes tal como fueron sancionadas originalmente. La votación es nominal, es decir, cada legislador debe votar por “sí” o “no” a la insistencia. No hay trabajo en comisiones, sino que directamente se llevan al recinto.
4
¿Se tratan las tres leyes juntas o por separado?Aunque el veto fue emitido en un solo decreto, la oposición advierte que las leyes pueden tratarse por separado. El diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) lo explicó con claridad: “Un decreto no puede indicarle al Congreso cómo votar. El Congreso puede insistir con cada ley por separado, evitando que el veto condicione el proceso legislativo”. El temor opositor es que el oficialismo busque que se traten en “paquete” para forzar el rechazo colectivo: la moratoria previsional, resistida incluso por algunos sectores opositores, podría arrastrar consigo al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad. La estrategia, que el Gobierno niega, busca aprovechar esa debilidad para bloquear las tres iniciativas a la vez.
5
¿Qué pasa si el Congreso insiste o si Milei logra sostener el veto?Hay dos caminos posibles. Si ambas Cámaras logran los dos tercios, el proyecto se convierte en ley automáticamente. El Presidente ya no puede vetarlo nuevamente. Si alguna de las Cámaras no alcanza los dos tercios, la ley queda definitivamente rechazada. En este caso, el proyecto no podrá volver a tratarse durante ese período parlamentario.
6
¿Qué antecedentes hay?Milei ya recurrió al veto en otras ocasiones. Desde su asunción, bloqueó una ley que establecía una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, una ley de presupuesto universitario y una declaración de emergencia por inundaciones en Bahía Blanca y otras zonas afectadas. En los dos primeros casos, Diputados no logró los dos tercios para insistir y los vetos quedaron firmes. El trámite de la insistencia por la emergencia en Bahía Blanca aún está pendiente y se tratará el próximo miércoles en la Cámara baja.