Lo que se juega no es una cotización puntual, sino la expectativa sobre lo que vendrá. En este domingo electoral, y después de una semana cambiaria turbulenta, la atención sobre el dólar gira hacia la cotización paralela que no descansa: el llamado dólar cripto.
Se trata del precio que surge de la compraventa de monedas estables -activos digitales que replican el valor del dólar estadounidense, como USDT y USDC- a través de plataformas de intercambio de criptomonedas. A las 13 de hoy, cotizaban a $1388 y $1383 respectivamente en diferentes plataformas, con una variación a la baja de 0,08% y 0,05% en las últimas 24 horas.
“El petróleo digital”: la criptomoneda ether subió 26% en el último mes
Esta cotización funciona como un termómetro del ánimo financiero mientras las operaciones tradicionales están en pausa -ya que las stablecoins operan las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana-. Si el precio se acelera, se interpreta que se avecina presión sobre el tipo de cambio. Si, en cambio, se mantiene estable, como es el caso, se lee como una señal de calma.
Si bien el mercado del dólar cripto es más chico y más volátil que el tradicional, su peso en el país no es menor. De acuerdo con el último informe de Bitso, correspondiente al primer semestre de 2025, comparado con otros países de Latinoamérica, el 16% de las carteras promedio de los usuarios argentinos está compuesto por stablecoins, frente al 12% en Colombia y apenas el 8% en Brasil.
Además, en la Argentina las compras de criptomonedas durante ese período estuvieron dominadas por el USDT (78%) y el USDC (7%), lo que significa que el 85% de las operaciones se orientó a monedas digitales atadas al dólar. “Estas cifras reflejan la preferencia local por el ‘dólar cripto’ como alternativa de ahorro y resguardo financiero, en un contexto económico marcado por la volatilidad y la expectativa de devaluación”, indica el informe de Bitso.
Tensión cambiariaLos movimientos del dólar cripto cobran especial relevancia después de una semana en la que el Gobierno decidió apartarse de la regla de flotación entre bandas y habilitó al Tesoro a vender divisas directamente en el mercado. La intervención buscó transmitir una señal de control, pero también abrió dudas sobre la consistencia del esquema.
Los dólares aportados por el Tesoro Nacional proceden de los ahorros que había logrado acumular en esa moneda con pesos acopiados gracias al superávit fiscal -como había anunciado el martes pasado el secretario de Finanzas, Pablo Quirno- y que, en principio, estaban destinados a atender futuros pagos de deuda y alimentar las reservas de esa entidad, como pide el acuerdo suscripto con el FMI.
“El mercado sigue condicionado por la intervención del Tesoro, con una clara postura vendedora en $1362, que funciona como muralla y limita la suba”, describió el operador y analista Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios, a LA NACION. Por esta razón, el precio de venta al público se mantuvo en la semana alrededor de $1375, en el Banco Nación, y promedió los $1377, según el BCRA, en el mercado.
En el Gobierno buscaron aclarar que se trata de una apuesta “temporal”. Fue lo que hizo el director del BCRA, Federico Furiase, al decir que el Tesoro cuenta con US$3000 millones disponibles, provenientes de las compras realizadas en los últimos meses, tras la salida del cepo para ahorristas. “Esa munición, también en términos de reservas, tanto en pesos como en dólares, es lo que nos da los grados de libertad , como sucedió en esta semana puntual, en medio del ruido político y de situaciones donde en el mercado de cambios hemos visto problemas de liquidez que no representan el buen funcionamiento del mercado”, dijo.
Dos escenariosEn este contexto, ¿cómo impactará el resultado de la elección en la economía local? La semana pasada, un informe del banco estadounidense JP Morgan catalogó a la votación como una elección “crucial” que puede marcar dos posibles escenarios, con realidades muy distintas. “El primer escenario, también nuestro escenario base, sería consistente con una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5% de los puntos porcentuales), o una victoria de La Libertad Avanza”, sostiene el informe. Para el banco, con ese resultado en la provincia de Buenos Aires sería coherente un triunfo del Gobierno en octubre a nivel nacional.
Esta hipotética situación le quitaría presión al dólar, de acuerdo con el documento de JP Morgan. “Los tipos de cambio reales podrían comenzar a bajar incluso antes de las elecciones nacionales de mitad de mandato en octubre”, proyectaron. A su vez, señalaron que la actividad económica podría retomar una tendencia positiva en el cuarto trimestre del año.
El segundo escenario estipula una victoria de Fuerza Patria por más de cinco puntos de diferencia contra La Libertad Avanza. “El tipo de cambio probablemente subiría hasta el límite de la banda cambiaria”, marcó como primer efecto. El valor superior del esquema de bandas del dólar se encuentra en los $1460. “Salvo una tasa de participación muy baja (igual o inferior al 50%), asignamos una probabilidad baja a este escenario”, comentaron.