“Miss Sarajevo”: como el río el amor vendrá

Apenas se cruzaba la frontera, ya era otro mundo. El río y el cielo eran los mismos, pero la línea turbia que los dividía sobre las aguas del Sava, lo cambiaba todo. Cambiaba el aire, los colores, la historia y los alfabetos, pero más que nada los enemigos y las guerras. Entrábamos en Bosnia. ¡No puedo creerlo! Han pasado treinta años de aquella canción y de todo lo entrañable que evoca mi memoria en Sarajevo a partir de aquella canción.

En el año 92, como consecuencia de la Caída del Muro de Berlín y el colapso del bloque del Este, comenzaron las guerras de independencia en la ex Yugoslavia. La desintegración de las naciones que habían formado la federación socialista. Religiones, ideologías y razas entraron en la excusa, pasaron por el tamiz de un líder mesiánico aferrado al manifiesto de “la Gran Serbia, la Celestial Serbia” (un delirio ultranacionalista de superioridad racial y pureza étnica), y Sarajevo, ese enclave de riquezas de civilizaciones, de cultos y diversidad, se convirtió en el blanco de uno de los ejércitos más poderosos del mundo. En el blanco, literalmente, de cientos de tanques y francotiradores serbobosnios apostados en las colinas que circundan la capital atentando contra la población. Cuatro años de asedio. Sin agua corriente, sin provisiones, sin calefacción ni electricidad, el sitio más largo de Europa tras la Segunda Guerra.

Mientras tanto, en las entrañas de la ciudad: la resistencia. ¿En qué gesto rebelde de miles de jóvenes congregados en las madrugadas? ¿En las armas, el entrenamiento, el espionaje, la propaganda? No. En la música. En la vida subterránea de una discoteca, en las bandas de rock que animaban los sótanos de Sarajevo, en la furia o la poesía de una canción, en las transmisiones de MTV o la ilusión de un concurso de belleza cuyo documental —una filmación amateur que dio la vuelta al mundo con la leyenda ¡No dejen que nos maten!—, inspiró, según Bono, la mejor canción de U2, una colaboración memorable de los irlandeses con Brian Eno, bajo el pseudónimo de Passengers, y con el toque operístico más emocionante de todos los tiempos: la voz de Luciano Pavarotti.

Y es que el arte de U2 representaba a esa juventud creativa y desafiante que no cedía a la violencia y le gritaba a un mundo indiferente ¡Al diablo con la guerra! No nos vamos a rendir. Y apareció Bill Carter, un periodista californiano cuya obstinación hizo posible la conexión entre U2 y esa escena musical bajo tierra que usaba las canciones como escudo. Bill consiguió una entrevista de trece minutos con Bono durante la gira de Zooropa en Italia y la declaración del líder de la banda de que tocarían en Sarajevo. ¡imposible en medio de la guerra! Pero como si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma, armó un enlace vía satélite en las pantallas del tour comunicando a Bono durante cinco minutos con sus amigos locos (los músicos en Bosnia) y mostrándoles a esas 50.000 almas que llenaban los estadios de cada recital, en un esfuerzo lento, profundo y perseverante por despertar conciencias, algo de la situación en los Balcanes y del clamor de la vida más allá de los noticieros.

No se para una guerra con una canción, pero millones cantando juntos… Y un día la promesa de Bono se hizo realidad. En el 97, a casi dos años del Tratado de Dayton (el acuerdo de Paz que dio fin al asedio), los camiones de U2 entraron a la ciudad cargados de instrumentos. Entre las emociones y el testimonio de gratitud por lo que su música había significado en la supervivencia, al cantante se le quebró la voz cuando iniciaba su canción favorita. Esa “Miss Sarajevo” que había estrenado con una orquesta sinfónica en el concierto anual de Pavarotti & Friends en Módena —la noche de un día como hoy, el 12 de septiembre de 1995—, en la voz eternamente fértil del tenor italiano que cantaba como un himno por la paz: “Más allá de las fronteras y de las tierras sedientas, como dices que el río, como el río el amor vendrá”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/miss-sarajevo-como-el-rio-el-amor-vendra-nid12092025/

Comentarios

Comentar artículo