Salud capacitará a equipos directivos en gestión hospitalaria
Del crédito a la autopista: cómo se reconfigura la movilidad argentina
La movilidad no escapa a la irrupción de la tecnología. La expansión del crédito para autos usados, el crecimiento de plataformas digitales y la modernización de autopistas urbanas dan cuenta ...
La movilidad no escapa a la irrupción de la tecnología. La expansión del crédito para autos usados, el crecimiento de plataformas digitales y la modernización de autopistas urbanas dan cuenta de cómo los sistemas de transporte se están reconfigurando en la Argentina.
En ese escenario, el financiamiento aparece como un eje clave. “Cada 100 autos 0km que se venden en el país, 50 son financiados. En cambio, en los usados, apenas el 8%”, destacó Damián Levy, CEO y cofundador de Decreditos, compañía especializada en créditos para autos usados creada hace dos décadas, en el Summit de Movilidad organizado por LA NACION.
Lo que empezó como un negocio familiar de compraventa de usados, hoy es una empresa de más de 100 empleados que lleva otorgados más de 200.000 créditos y trabaja con más de 4500 agencias. En los últimos meses, además, Decreditos cerró una alianza con el Banco Patagonia que le permitirá ampliar su llegada a través de las 173 sucursales de la entidad, además de sus ocho oficinas propias. “Queremos duplicar el volumen de operaciones en 2025. Nuestro foco es darle transparencia y simpleza a un mercado con gran potencial”, señaló Levy, en un panel moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION.
De acuerdo al ejecutivo, el crédito promedio ronda los $10 millones, con plazos más utilizados de entre 24 y 36 meses, y aunque la firma financia vehículos de hasta 15 años de antigüedad, los más demandados se ubican entre los cuatro y los nueve años.
Del viaje ocasional a la vida cotidianaLa movilidad on demand, apoyada en el uso de nuevas tecnologías, también ocupa un lugar central en la transformación del transporte. Eli Frías, responsable de Operaciones de Uber para Argentina, Paraguay y Uruguay, subrayó que la compañía pasó de operar con un único producto en Buenos Aires a estar presente en más de 50 ciudades del país con diferentes propuestas que van desde viajes en moto hasta autos más grandes para trayectos largos.
Para la ejecutiva, el crecimiento se vio apalancado, principalmente, por la necesidad de las personas de flexibilidad para moverse y también para generar ingresos. Según precisó, más de 500.000 personas ya generaron ganancias a través de Uber en el país.
A su vez, explicó que la clave del negocio consiste en adaptar una plataforma global a necesidades locales: “Nos planteamos como un complemento al transporte público, especialmente en la primera y última milla, y como una solución puerta a puerta en zonas donde no había alternativas”.
El futuro de las autopistas porteñasEn paralelo, la infraestructura urbana también atraviesa un proceso de reconversión marcado por la tecnología. Juan Pablo Fasanella, presidente y director general de AUSA -empresa que administra siete autopistas de la ciudad de Buenos Aires, con un flujo de 800.000 vehículos diarios-, destacó como uno de los principales cambios la eliminación de las cabinas de peaje para dar paso al sistema de free flow (flujo libre).
“Apuntamos a que en 2026 no quede ninguna estación manual en nuestras trazas”, afirmó. El plan -que inició en 2014 con la colocación del primer pórtico de flujo libre en la entrada a la autopista Illia, en la calle Sarmiento- incluyó la reconversión de más de 430 trabajadores hacia nuevas funciones dentro de la empresa, en áreas de administración o en nuevos sectores de servicio.
Con alrededor de 860 empleados en total, AUSA también avanza con obras estratégicas. Tal es el caso de la reconfiguración de la traza, la incorporación de colectoras y el diseño de un carril exclusivo de Metrobús en la autopista Dellepiane. Y del proyecto conocido como “Anillo Pampa”, un túnel bajo Lugones y Cantilo, cuyas obras están previstas que inicien a principios de 2026 y finalicen en 2027.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario