Los incrementos desproporcionados en los precios de alimentos y productos de primera necesidad que se ven en las grandes cadenas de supermercados en la provincia tienen su correlato también en los pequeños almacenes y mercaditos de barrio, donde cada comerciante remarca los productos a gusto y piacere, asfixiando aún más la economía de las familias de trabajadores y sectores de menos recursos afectados por el aislamiento decretado por la pandemia de coronavirus e ignorando totalmente los listados de precios máximos de los productos de la canasta básica que estableció el gobierno nacional en las 24 provincias argentinas.
Apelando a un término elegante la mayoría de los mercaditos y almacenes, incluso los que forman pequeñas cadenas, se pasan por el trasero la medida que rige desde el 20 de marzo, y que por espacio de 30 días estableció los precios de alimentos de la canasta básica, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza mantendrán como máximo, el precio que tenían al 6 de marzo pasado.
La norma aplica en teoría para hipermercados, supermercados minoristas y mayoristas, minimercados, almacenes y autoservicios, pero es evidente que el porcentaje que la cumple es mínimo, por no decir inexistente.
De esta forma las medidas anunciadas por el Gobierno nacional para garantizar el abastecimiento y controlar el abuso de precios durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, no surten efecto en las góndolas de los pequeños comercios en donde se ven valores de por encima de los máximos establecidos del 40, 60 y hasta del 100 por ciento en algunos casos.
En este marco de crisis general y de especulación de las grandes cadenas y de muchos de los pequeños comercios de proximidas el gobierno provincial anunció que suscribirá convenios entre la Agencia de Recaudación Tributaria y los distintos municipios para delegar facultades para el control de precios y abastecimiento en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor.
Estos convenios buscarán garantizar el acceso de la población a los alimentos, impedir el faltante de productos esenciales y de primera necesidad, evitar abusos y aprovechamiento en el incremento desmedido de precios ante el aumento de la demanda.
También así los municipios podrán recepcionar los reclamos de los consumidores y usuarios, actuando como autoridad local de aplicación ejerciendo el control y vigilancia de los precios y abastecimiento.
El listado de precios máximos, que deben cumplir hipermercados, supermercados minoristas y mayoristas, minimercados, almacenes y autoservicios está disponible ingresando a
https://preciosmaximos.argentina.gob.ar/#/ .
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario