El Concejo Deliberante de Viedma sancionó una ordenanza que aprueba "el cultivo, la promoción, divulgación de propiedades y uso de la planta de Cannabis y sus derivados con fines medicinales, terapéuticos y de investigación científica" declarándolo de “interés sanitario para el municipio de Viedma”.
La sanción se dio en la última sesión del cuerpo con la actual conformación antes del recambio de autoridades.
La iniciativa del edil Facundo Montecino Odarda contó con aval unanime. Evelyn Rousiot, Diego Santos, Alejandra Bombén, Silbana Cullumilla, Mariana Arregui, Genoveva Molinari, Paola Casadei y Angela Nieva (UCR) acompañaron.
La norma además crea un Registro de cannabicultores solidarios y un Consejo Consultivo conformado por actores interesados en la temática.
Una ordenanza similar se aprobó hace pocos días en San Antonio Oeste, ciudad en la que reside Joaquín, un chico de 8 años con Síndrome de Tourette que junto a su familia recurrió a la Justicia Federal para que los autorizaran a cultivar cannabis y producir el aceite medicinal que necesitan.
En primer término la jueza Federal de Viedma, Mirta Filipuzzi, había hecho lugar al amparo de la familia, pero luego La Cámara de Apelaciones de General Roca revocó la medida con el argumento de que debe ser el Estado Nacional el que le brinde el aceite de cannabis a Joaquín y no su familia.
En el país el cultivo de marihuana para uso medicinal está previsto en la Ley 27350 de INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA sobre el Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados. La norma establece que el Estado debe ser el proveedor de las drogas y que sólo el CONICET y el INTA los encargados del cultivo.
A casi tres años de su sanción la ley aún no está operativa, vulnerando el derecho al uso medicinal de la marihuana de las personas en todo el país.
La sanción de una ordenanza en la materia es algo bastante particular, ya que se trata de una materia que se legisla a nivel nacional. Además en el país y en la provincia el cultivo o la tenencia de marihuana está de hecho sancionado por la ley motivando detenciones, allanamientos, incontables procesos penales y condenas.
El régimen de cultivo de marihuana vigente fue normado a nivel nacional por la saliente Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich y se preocupa más por las cuestiones de seguridad en torno a la producción, manipulación y traslado que por hacer que el cannabis medicinal llegue a quienes lo necesitan.
Durante su fundamentación en el Concejo Montecino Odarda defendió el derecho de las personas a obtener o producir el cannabis que necesiten, vaticinó que el próximo gobierno nacional cambiará las políticas torno al tema con la asunción del presidente Alberto Fernández.
Esta semana se supo que en el Alto Valle de Río Negro funcionará el primer proyecto enteramente público para cultivar marihuana en terrenos del Estado, con el fin de desarrollar y conocer mejor las capacidades de la planta, sus aplicaciones y de abastecer a los usuarios medicinales de la zona.
También investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro están trabajando en el tema, puntualmente estableciendo protocolos de cultivo, elaboración y control de calidad, para garantizar que los productos obtenidos posean la dosis recomendada por el médico para el uso farmacológico del cannabis.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario