Una crisis ambiental y turística de gran magnitud afecta las costas del Caribe mexicano en plena temporada alta. La llegada masiva de una biomasa marina transforma el paisaje de sus playas más famosas, provoca una fuerte caída en la actividad económica y pone en alerta a todo el sector hotelero de la región.
¿Qué es el sargazo?El sargazo es una macroalga marina flotante que viaja por las corrientes oceánicas. Aunque es un ecosistema en sí mismo en altamar, su llegada masiva a las costas representa un grave problema. Al acumularse en las playas y descomponerse, libera ácido sulfhídrico, lo que produce un intenso mal olor similar al de huevos podridos.
Su presencia desmedida provoca severas afectaciones ecológicas. La densa capa de algas sobre la superficie del agua bloquea la luz solar, lo que impide la fotosíntesis de los pastos marinos. Su descomposición también consume grandes cantidades de oxígeno del agua, una condición conocida como hipoxia, que causa la muerte de diversas especies marinas y daña los arrecifes de coral.
Un problema aún mayor para este 2025El arribo de esta alga a las costas de Quintana Roo sigue un patrón cíclico de intensidad que se repite cada tres o cuatro años. Según Esteban Amaro, director del Centro de Monitoreo del Sargazo, los picos anteriores ocurrieron en 2015, 2018 y 2022. Pero 2025 se perfila como el peor año de todos. “Las manchas de sargazo llegan en franjas continuas, una tras otra, lo que hace que su acumulación parezca interminable”, explicó Amaro en declaraciones a El Universal.
Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que la masa de sargazo que se forma en el trópico ya alcanza los 37.5 millones de toneladas métricas, casi el doble del récord de 2018. Se estima que el Caribe mexicano podría recibir cerca de 100.000 toneladas durante todo el año. Desde 2019, la Secretaría de Marina (Semar) recolectó 290.000 toneladas solo en Quintana Roo. En lo que va de la temporada 2025, la cifra ya supera las 44.000 toneladas.
¿Cuáles son las consecuencias para el turismo y la economía?El impacto en el sector turístico, pilar de la economía regional, es devastador. Las zonas más afectadas, como Tulum, Playa del Carmen, Cozumel y Mahahual, mantienen una alerta roja en casi toda su franja costera. En Tulum, por ejemplo, la ocupación hotelera apenas alcanza el 40%, y los empresarios locales reportan la mayor caída de visitantes en la última década.
Manuel García, director regional de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, calificó el inicio de la temporada alta como “sumamente complicado” para La Jornada. García advierte que el sector enfrenta una tormenta perfecta entre los altos costos operativos y la constante llegada del alga, que disuade a los visitantes. “Muchos empresarios hacen esfuerzos diarios para mantener operativos sus negocios. No sabemos cuánto más se podrá resistir en estas condiciones”, advirtió.
Ante la magnitud del problema, el gobierno mexicano desplegó un amplio operativo. La Secretaría de Marina (Semar) de México implementó la Estrategia de Atención al Sargazo 2025, que incluye el trabajo de 400 agentes de las Fuerzas Armadas. El despliegue cuenta con un Buque Sargacero Oceánico, 11 buques costeros, 22 embarcaciones menores y la instalación de más de 8850 metros de barreras de contención.
Un ejemplo de la intensidad de los trabajos ocurrió en Isla Mujeres. Entre el 13 y el 14 de julio arribaron 140 toneladas de sargazo. Un operativo de limpieza urgente con más de 130 personas, incluidos marinos, bomberos y trabajadores del turismo, logró despejar Playa Norte en poco más de cuatro horas. Pero estos esfuerzos son paliativos. “Nunca queda 100% limpia. Lo que hacemos es mitigar el problema”, apuntó la funcionaria Samantha Álvarez.
Cuál es el origen del fenómenoExpertos y ambientalistas coinciden en que la proliferación descontrolada del sargazo es una consecuencia del cambio climático. El aumento de la temperatura del océano, el incremento de nutrientes vertidos en el Atlántico y las alteraciones en las corrientes marinas crean las condiciones ideales para su reproducción masiva.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.