Ante la emisión de un alerta por “Marea Roja” en el Área Natural Protegida Caleta de los Loros – Pozo Salado – Punta Mejillón, el Ministerio de Salud de Río Negro y la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático brindan una serie de recomendaciones para evitar intoxicaciones por consumo y captura de moluscos.
La medida, bajo Resolución 665-2025 de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, se adoptó luego de detectarse niveles de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM), comúnmente conocida como "marea roja", por encima de los límites permitidos en el Área Natural Protegida mencionada.
Los análisis fueron realizados por el Laboratorio Regional de Salud Ambiental de Viedma sobre muestras extraídas por personal de la Subsecretaría de Medio Ambiente, confirmando la presencia de esta toxina en concentraciones peligrosas para la salud humana.
En consecuencia, se estableció la veda total e inmediata para la extracción, transporte, comercialización y consumo de todo tipo de moluscos bivalvos y gasterópodos (como almejas, mejillones, cholgas, berberechos y caracoles) provenientes de esta zona hasta nuevo aviso. La medida busca prevenir intoxicaciones que pueden ser graves e incluso mortales.
Cabe remarcar que la toxina paralizante no se destruye con la cocción, el vinagre, el jugo de limón ni el alcohol. Por lo tanto, es fundamental seguir estrictamente las siguientes recomendaciones para evitar riesgos.
- No recolecte ni consuma mariscos de cosecha propia en las playas. Respetar las señales y avisos de veda es crucial.
- Adquiera mariscos únicamente en pescaderías, restaurantes y locales comerciales debidamente habilitados que puedan certificar el origen y la inocuidad de sus productos.
- No compre mariscos frescos a vendedores ambulantes, "al pie del barco" o en lugares que no cuenten con la correspondiente habilitación sanitaria.
- Descarte cualquier producto del mar que no tenga el certificado sanitario emitido por un organismo oficial.
Síntomas de intoxicación
La intoxicación por marea roja puede manifestarse rápidamente, entre 30 y 60 minutos después del consumo. Los síntomas iniciales incluyen hormigueo en labios, lengua y cara. Pérdida de fuerza en brazos y piernas; dolor de cabeza, mareos y náuseas. En casos más severos, pueden presentarse dificultades para hablar, parálisis muscular y dificultad respiratoria.
Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, acuda de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.
Para mayor información se pueden comunicar en la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental Viedma, al número 02920-238363.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, junto al Ministerio de Salud, continuará con el monitoreo permanente de la zona y comunicará actualizaciones a través de los canales oficiales.