Receta electrónica: cuáles son las novedades respecto a esta medida

En los próximos cuatro meses, el uso obligatorio de la receta electrónica se extenderá a todas las prácticas médicas en hospitales y obras sociales nacionales, así como en los sistemas de salud provinciales adheridos a la ley nacional. Esta expansión, dispuesta por el Ministerio de Salud de la Nación, incluye la indicación de estudios e insumos, con plazos específicos para la prescripción de fármacos que requieren receta archivada.

Las novedades respecto a la receta electrónica

La Resolución N° 2214, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el ministro Mario Lugones, busca “contemplar no solo la prescripción de medicamentos en el ámbito ambulatorio, sino también la de insumos, órdenes de estudios, prácticas y procedimientos médicos en ese mismo ámbito”, explica el texto oficial.

¿Cómo funciona el sistema de receta electrónica?

Desde el año pasado, toda plataforma o sistema online para emitir recetas debe estar inscripto en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (Renapdis) y el Registro de Recetarios Electrónicos. Además, se requiere una Clave Única de Identificación de Recetas (CUIR) para validar la receta. El paciente se identifica con su CUIL.

¿Cuáles son los plazos de adecuación?

El Ministerio de Salud estableció plazos de adecuación para facilitar la implementación, especialmente en el sector público.

45 días: Para tramitar la Clave Única de Identificación de Recetas (CUIR) para quienes aún no lo hayan hecho.90 días: Para adecuar los sistemas a la indicación de medicamentos de venta con receta archivada.120 días: Para adecuar los sistemas a la indicación de medicamentos de expendio legalmente restringido.¿Cómo se digitalizarán las recetas de medicamentos controlados?

La nueva regulación establece un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, con acceso a la información asegurado para el monitoreo y la fiscalización.

¿Qué ocurre en zonas con problemas de conectividad?

En los casos en que no se pueda implementar la receta electrónica, como en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel.

¿Qué beneficios trae la receta electrónica?

Según el Ministerio de Salud, la receta electrónica introduce varios avances:

Identificación unívoca y segura del paciente y de cada receta emitida.Trazabilidad de los tratamientos.Transparencia en todo el proceso de prescripción y dispensa.

“A partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Renapdis”, señalaron desde la cartera sanitaria.

El proceso de implementación de la receta electrónica

La implementación de la receta electrónica tuvo marchas y contramarchas desde el año pasado. En diciembre de 2023, se fijó el 1° de enero de este año como fecha de implementación obligatoria para la prescripción de medicamentos. Sin embargo, solo ocho provincias habían adherido a la ley nacional en ese momento.

Se habilitaron 180 días para la adecuación técnica y la actualización de la inscripción en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (Refeps). Para diciembre del año pasado, eran 11 las provincias que habían adherido a la ley nacional, con 17 que tenían legislación local en práctica.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/receta-electronica-cuales-son-las-novedades-respecto-a-esta-medida-nid21072025/

Comentarios

Comentar artículo