La gastronomía, al igual que todo producto cultural, es un poderoso medio de unión. Puede manifestarse en la intimidad de una mesa familiar donde se comparten historias y sabores, o en grandes eventos gastronómicos que tienden puentes entre países. En esa sintonía se desarrolló la tercera edición de la Ruta Trasandina, un encuentro que tuvo lugar del 12 al 15 de mayo y que convirtió a la zona de Vitacura —especialmente el Barrio Patagónico— en el punto de encuentro de algunos de los chefs más destacados de América Latina.
Un puente sobre la cordilleraLa Ruta Trasandina nació como una iniciativa de Max Raide, un empresario gastronómico chileno que tenía como principal objetivo crear lazos entre cocineros, productos y saberes de ambos lados de la Cordillera de los Andes. Después de sus dos exitosas ediciones anteriores: la primera, en Buenos Aires y, la segunda, en Mendoza, 2025 fue el escenario para un nuevo evento que fue organizado en Chile y reafirmó el espíritu del proyecto: una cocina sin fronteras, con identidad latinoamericana, centrada en la colaboración y en el compromiso con el entorno.
Durante los cuatro días en los que se realizó el encuentro pasaron por Casa Las Cujas -el emblemático restaurante que además festejó su 11° aniversario- más de 20 chefs de renombre internacional. Compartieron fogones, técnicas y filosofías figuras destacadas como Rodolfo Guzmán (Boragó, Santiago), Micha Tsumura (Maido, Lima), Álvaro Clavijo (El Chato, Bogotá), Mario Castrellón (Maito, Panamá), Tassia Magalhães (Nelita, Sao Paulo), Renzo Garibaldi (Osso, Perú), James Berckemeyer (Cosme, Lima), Sergio Díaz (Sublime, Guatemala), Fulvio Miranda (Cantina del Tigre, Panamá). También dijeron presente cocineros argentinos con presencia en la Guía Michelin como Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza), Gabriel Oggero (Crizia, Buenos Aires), María Sance y Alejandro Vigil (Casa Vigil, Mendoza), Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo (Angélica Cocina, Buenos Aires), Flavia Amad (Osadía de Crear, Mendoza), Germán Sitz (Niño Gordo, Buenos Aires), Juan Ventureyra (C. Bistró Riccitelli, Mendoza), Emiliano Yulita y el sommelier Maximiliano Pérez (El Mercado del Faena Hotel, Buenos Aires).
De la Ruta Trasandina, también participaron los chefs de Casa Las Cujas: Camila Fiol, Sebastián Jara, Pedro Chavarría, Benjamín Nast, Juan Pablo Raide y Antonio Moreno. Vale aclarar que este encuentro no solo se trata de alta cocina sino que es, sobre todo, una plataforma para el intercambio de ideas, la valorización del producto regional y la puesta en común de visiones sobre sostenibilidad, comunidad e identidad, mucho más que una celebración gastronómica.
Barrio Patagónico, un nodo clave gastronómico de América LatinaAdemás de las cenas colaborativas, la Ruta Trasandina tuvo un objetivo súper claro: consolidar al Barrio Patagónico, en la comuna de Vitacura, como un nuevo polo gastronómico de la capital chilena. Casa Las Cujas, con su propuesta basada en productos frescos del mar, la estacionalidad y una cocina de playa con identidad local, fue el anfitrión perfecto. Este restaurante en 2024 se ubicó en el puesto 72 del ranking Latin America’s 50 Best Restaurants y hoy es, sin dudas, un referente para quienes buscan una cocina auténtica, honesta y comprometida con el territorio.
Casa Las Cujas nació en 2013 frente al mar, en la playa Las Cujas de Cachagua, como un proyecto familiar impulsado por los hermanos Max, Juan Pablo y Antonio Raide. Desde sus inicios, se enfocó en una cocina honesta, centrada en los productos del mar, la temporalidad y la cercanía con los productores locales. Con el paso del tiempo, el restaurante se convirtió en un emblema de la cocina de playa chilena, donde lo simple se vuelve sofisticado gracias al respeto por el ingrediente y una ejecución cuidada. En 2021, la propuesta migró a Santiago con un nuevo espacio en el Barrio Patagónico de Vitacura, sin perder su esencia costera. El nuevo local conserva el espíritu relajado del mar, pero con una apuesta más urbana acorde a la cotizada zona de Santiago.