La inteligencia artificial está tomando un rol cada vez más grande en la cotidianeidad de las personas. Y si bien muchos desconfían de su aporte, lo cierto es que puede ser una gran aliada, por ejemplo, en el campo de la innovación.
“Hay que empezar a pensar la innovación en relación a las habilidades que necesitamos en el trabajo, ya que los roles en la actualidad están cambiando profundamente y hay que saber cómo liderar en este nuevo tiempo”, explicó Martina Rua, periodista especializada en innovación y productividad, durante el capítulo seis del summit “Empresas en acción”, organizado por LA NACION.
En la actualidad, las tendencias tecnológicas y los cambios de paradigma se están dando de manera exponencial, lo que genera que los usuarios que habitan el mundo digital requieran respuestas rápidas a sus inquietudes ansiosas, experiencias “a un clic”, transparentes y fáciles de llevar a cabo. “Este es uno de los grandes desafíos que tenemos para ponernos en acción. Las habilidades para este nuevo tiempo no son solo tecnológicas, lo humano, las relaciones y la confianza cobran un nuevo valor y hay que profundizar esa búsqueda. Todos estamos un poco cansados, hay una fatiga por tanto cambio que también hay que administrar”, dijo Rua.
Rua sostiene que la Argentina no es un país cualquiera. Cuando se está generando un cambio tecnológico importante, los usuarios están ahí, queriendo adoptar las nuevas prácticas. En este contexto, es clave que las empresas sepan liderar ese entusiasmo y puedan aprovecharlo como una “empresa en acción”.
La “generación de transición”Es errado pensar a la IA como una mera herramienta tecnológica. Según Amy Webb, directora ejecutiva del Future Today Institute, la inteligencia artificial viene a cambiar las reglas de cómo vive la sociedad: se trata de una tecnología de propósito general.
Rua, alineada al discurso de Webb, sostiene: “Una transición no es cómoda. Es salir de un lugar conocido para ir a uno nuevo. Hay que hablar de esto en los equipos y pensar que estamos en transición. Somos la primera generación que está trabajando y viviendo con la IA cambiándolo todo. Hay que entender que es una transición con tecnologías del siglo XXI habitando estructuras y procesos del siglo XX. Hay que entender cómo podemos empezar a mover esa vara y correrla con experimentación cotidiana y hacer las nuevas reglas de lo que sigue”.
Sin embargo, Rua afirma que es necesario avanzar cautelosamente. “Vamos a ver un renacer criminal digital. Se viene una nueva ola de innovación maliciosa con ataques 5000 veces más asertivos, personalizados y potenciados por la inteligencia artificial. Es necesario gobernar los datos y cuidarlos en equipo”.
Para sobrevivir en el mundo innovadorRua sostiene que la sociedad actual no cuenta con las habilidades necesarias para para habitar el “mundo digital”, ya que no están alineadas con la búsqueda del mercado. La educación y la formación están quedando caducas para los requerimientos del mercado, y, para adecuarse a las necesidades, es necesario hacerse dos preguntas para “ponerse en acción”:
¿Cuáles son las habilidades particularmente susceptibles de ser automatizadas en los próximos años? Es necesario desmenuzar los roles y entender cuáles de ellos pueden ser delegados a la IA, y cuáles deben seguir siendo realizados de manera manual.¿Qué habilidades van a ser muy difíciles de reclutar en los próximos tres años? Hay que invertir tiempo y capacidades para tener las habilidades que van a ser esenciales en los próximos años.Repensar los rolesLos roles en el mundo laboral están mutando. “La invitación de hoy es salir a buscar nuevas tareas, nuevos roles que vas a poder tener catalizado por las tecnologías disruptivas que están cambiándolo todo”, dijo Rua.
“Te invito a hacerte tres preguntas: ¿cuánto tiempo de exploración vs. ejecución tenés en tu semana?; ¿cuántos escenarios a futuro te podes imaginar?; y ¿cómo actuarías para cada uno de ellos? Hay que aprender a aprender“, concluyó Rua.