Estados Unidos ha solicitado formalmente la extradición de José Adolfo Macías Villamar, conocido como alias Fito, líder de la organización criminal Los Choneros y considerado uno de los delincuentes más peligrosos de Ecuador. La petición, recibida por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, marca un precedente en la cooperación judicial entre ambos países.
¿Quién es alias Fito y por qué lo requiere EE.UU.?Alias Fito, recapturado en Manabí tras haberse fugado en enero de 2024 de una prisión de Guayaquil, es señalado como el principal responsable de una década de violencia, narcotráfico, extorsión y asesinatos en Ecuador. Bajo su mando, Los Choneros consolidaron alianzas con cárteles internacionales y expandieron sus operaciones de tráfico de drogas y armas, así como el sicariato.La fiscalía estadounidense lo acusa de siete delitos federales, entre ellos tráfico internacional de cocaína y armamento, en el marco de una investigación transnacional.
¿Cuáles son los pasos para la extradición de alias Fito?El proceso de extradición sigue un protocolo estricto bajo la legislación ecuatoriana:
Solicitud formal: Estados Unidos presentó la petición dirigida al presidente de la CNJ, José Suing Nagua, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.Audiencia de consentimiento: Macías Villamar debe comparecer ante la Corte para declarar si acepta o rechaza la extradición.Revisión judicial: La CNJ evaluará la legalidad del proceso y la documentación aportada por EE.UU., garantizando el respeto a los derechos fundamentales del acusado.Decisión final: El tribunal resolverá si procede la entrega, en función del cumplimiento de los requisitos legales y tratados internacionales.Ecuador: de “isla de paz” a epicentro del narcotráfico regionalLa extradición de Fito refleja la crisis de seguridad que atraviesa Ecuador. El país, que hasta hace pocos años era considerado un oasis de tranquilidad en la región andina, se ha transformado en uno de los territorios más violentos de Sudamérica.
La tasa de homicidios saltó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 44,5 en 2024, superando a México y Colombia. Además, Ecuador admite que por su territorio transita cerca del 73% de la cocaína producida en el mundo, y en 2024 incautó un récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.