Un estudio de la NASA mostró el efecto de la falta de gravedad en el cuerpo y el deterioro de los huesos en el espacio

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) realizó un estudio junto a investigadores del Instituto de Ciencias Espaciales Blue Marble y el Centro Ames. Se reveló que la exposición a la ingravidez durante 37 días afecta significativamente algunos huesos.

La microgravedad y su impacto en la salud ósea

Los hallazgos plantean preocupaciones sobre la salud de los huesos en viajes espaciales prolongados. Se ha documentado que los astronautas pierden aproximadamente 1% de su densidad ósea cada mes en microgravedad, lo que equivale a décadas de deterioro en la Tierra, según Science Alert.

Así se deterioran los huesos en el espacio: un estudio con ratones mostró el efecto de la falta de gravedad en el cuerpo

Aunque el ejercicio demostró aliviar esta pérdida, no la detiene por completo. Este nuevo estudio de la NASA publicado recientemente en PLOS One aporta datos adicionales al examinar los efectos en ratones, que caminan sobre cuatro patas en lugar de dos.

Los investigadores analizaron muestras de huesos de ratones hembra de 16 semanas expuestos a 37 días en órbita terrestre baja a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Los resultados mostraron una disminución considerable en la densidad del fémur, pero no en la columna vertebral. Esto sugiere que la pérdida está directamente relacionada con la descarga mecánica en ausencia de gravedad.

El estudio indicó que el hueso cortical y el esponjoso de la cabeza femoral son los más afectados. En humanos, la columna lumbar soporta gran parte del peso, mientras que en roedores la distribución del peso recae principalmente en sus patas traseras. La investigación reforzó la teoría de que la microgravedad afecta principalmente los huesos de soporte de peso, en lugar de causar una pérdida ósea generalizada debido a la radiación espacial.

Comparaciones con estudios previos de la NASA

Los estudios anteriores de la NASA, realizados en el Sistema de Transporte Espacial (STS) y con duraciones máximas de 14 días, mostraban signos de deterioro óseo más moderados. La mayor duración del experimento actual permite entender mejor los efectos de la microgravedad en la maduración esquelética.

“Se observó que la osificación secundaria de la cabeza femoral ocurría de manera acelerada en los ratones expuestos a la ingravidez, lo que sugiere que la microgravedad podría inducir un cierre prematuro de las placas de crecimiento en los huesos largos”, explicaron los investigadores.

El estudio señaló que estos cambios estructurales podrían tener consecuencias irreversibles. En los astronautas, la pérdida ósea severa podría aumentar el riesgo de fracturas, lo que supone un reto para misiones espaciales prolongadas, como un posible viaje a Marte.

Los ratones fueron alojados en hábitats especializados con mallas tridimensionales que permitían mayor movilidad y estimulación mecánica, lo que podría haber ayudado a reducir la pérdida ósea en comparación con hábitats menos enriquecidos. En contraste, estudios previos realizados en el Bion M-1 ruso, donde los roedores tenían menos oportunidades de movilidad, mostraron daños más severos en la columna vertebral.

Otro factor considerado en el estudio es la radiación espacial. La dosis recibida por los ratones fue relativamente baja, muy inferior a las simulaciones terrestres, donde se observaron efectos significativos en la densidad de los huesos con dosis mucho más altas.

Esto refuerza la hipótesis de que la principal causa del deterioro óseo en microgravedad es la falta de carga mecánica y no la exposición a la radiación.

El impacto de este estudio en la exploración espacial: ¿es peligroso?

Si los resultados en los roedores se trasladan a los humanos, podría ser necesario reconsiderar las estrategias actuales para la preservación de los huesos en el espacio. Aunque el ejercicio ha sido la principal contramedida, no parece ser suficiente para prevenir la pérdida ósea.

Los investigadores plantearon la necesidad de desarrollar nuevas estrategias, como trajes especiales que simulen carga gravitacional o terapias farmacológicas dirigidas a la regeneración de los huesos. La exploración espacial de larga duración requerirá soluciones efectivas para minimizar el impacto y garantizar la salud de los astronautas en misiones fuera de la órbita terrestre.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/asi-se-deterioran-los-huesos-en-el-espacio-un-estudio-con-ratones-mostro-el-efecto-de-la-falta-de-nid06042025/

Comentarios

Comentar artículo