El Museo Mitre abrió ayer las puertas de una nueva exposición titulada Escribió e hizo la historia argentina, con una selección de objetos que permiten redescubrir la imagen del General José de San Martín desde la mirada de Bartolomé Mitre. Fue en 1875, durante un período de encarcelamiento en Luján, cuando el político e historiador comenzó a escribir su obra Historia de San Martín y la emancipación Sudamericana, cuyos primeros capítulos se publicaron en formato folletín hace hoy 150 años en LA NACION.
Directores del Moma, el Guggenheim y el Prado se preguntan por el futuro de los museos
La exhibición de documentos manuscritos, que Mitre utilizó para construir su relato, y de una treintena de medallas y monedas da cuenta de los homenajes dedicados a la figura del prócer y la iconografía patriótica que este inspiró. Entre los objetos más destacados se encuentra la medalla masónica que recibió en 1825, considerada el primer y único homenaje que se le dedicó en vida, del que se cumplen 200 años. Esta pieza, de alto valor simbólico, forma parte de la colección numismática del Museo, así como otras insignias conmemorativas, entre ellas las dedicadas a las batallas de Maipú, San Lorenzo y Chacabuco.
Las vitrinas exhiben también documentos militares originales, partes de guerra, planos de campaña dibujados por el propio San Martín, grabados con las primeras representaciones visuales del Libertador y las máximas a su hija Merceditas. Todo ello se complementa con facsímiles y ampliaciones de manuscritos que integraron la exposición “San Martín de puño y letra”, que recorrió varias provincias.
“La muestra presenta documentos originales, papeles personales y testimonios donados por la nieta de San Martín, Josefa Balcarce, y conservados en nuestro archivo histórico”, subrayó la directora del Museo, Gabriela Mirande Lamedica, durante la apertura de la exposición, acto del que también participaron, por parte de la institución, el archivista Sebastián Raya y el responsable de la gestión de colecciones, Mario Ezequiel Pérez, así como el curador Hugo Martín. “El patrimonio documental y numismático en exposición fue exhibido por última vez en esta casa, hoy museo, en el año 1950, con motivo del centenario del fallecimiento de San Martín”, apuntó el curador, y añadió: “Hoy, 75 años más tarde, es un orgullo invitar a un nuevo público a disfrutar y reflexionar sobre esta gesta y a tomar contacto con ella a través de piezas originales”.
A lo largo de los años, Mitre “reunió documentación, materiales y objetos, entendiendo el valor de estas piezas del papel y el metal para escribir la historia”, resaltó Pérez, quien sumó: “Hace 150 años él estaba en el calabozo, atravesaba el peor momento de su vida, estaba políticamente solo y el tribunal de guerra le había declarado sentencia de muerte por la revolución que había encabezado y que había fracasado; sin embargo, no guardó rencor, sino que tomó papel y pluma y comenzó a escribir. Creo que fue el espíritu sanmartiniano lo que lo iluminó a seguir y una frase que él solía repetir: ‘serás lo que debas ser o no serás nada’”.
“Hoy resguardamos 7.700 documentos donados por Josefa Balcarce a Mitre. El archivo tiene 45.000 documentos en total y una biblioteca con más de 30.000 libros. Mitre tenía un plan historiográfico basado en tres ejes: la génesis de este territorio , la Revolución de Mayo a partir de la figura de Belgrano y la Independencia con San Martín. Y aunque nunca escribió sobre la primera, sí legó estas historias fundamentales”, detalló Sebastián Raya.
Documentos originales, grabados y medallasEn la exposición se pueden apreciar medallas conmemorativas que rinden homenaje a diversos hitos de la vida y la gesta militar de San Martín. Dentro del conjunto dedicado a la Batalla de San Lorenzo, se destacan piezas emitidas a fines del siglo XIX y comienzos del XX que recuerdan la incursión patriótica a ese histórico sitio, la inauguración de bustos y los homenajes a los granaderos Cabral y Baigorria. Por otro lado, una sección dedicada a la Campaña Libertadora exhibe facsímiles de medallas originales otorgadas tras los triunfos en Chacabuco y Maipú, además de piezas emitidas en los centenarios de aquellas batallas, lo que da cuenta del impacto de estos acontecimientos en la memoria colectiva.
Otro apartado relevante es el que reúne medallas y objetos asociados a la inauguración de monumentos en honor a San Martín, tanto en Argentina como en el exterior. Se incluyen piezas que celebran homenajes en Yapeyú, Santa Fe, Mendoza, Rosario y hasta Washington, mostrando la proyección internacional del Libertador. También se destacan los homenajes por los centenarios de su nacimiento y fallecimiento, y por el bicentenario de su natalicio, con medallas realizadas por artistas y grabadores de renombre. En la sección miscelánea se exhiben monedas y medallas históricas, como la jura de la independencia del Perú en 1821 o la emblemática moneda de 8 reales con el escudo diseñado por el propio San Martín, junto a piezas que lo vinculan con la masonería y con otras personalidades.
La exposición se enriquece con una selección de documentos originales y facsimilares del fondo sanmartiniano, entre los que se encuentran cartas manuscritas del prócer, partes militares del cruce de los Andes, órdenes administrativas y las célebres máximas que escribió para su hija Mercedes. También se exhiben ediciones antiguas de la biografía de San Martín escrita por Mitre y objetos singulares como una talla en madera proveniente del histórico pino del convento de San Lorenzo y grabados europeos del siglo XIX .
Para agendarEscribió e hizo la historia Argentina puede visitarse en el Museo Mitre (San Martín 336), de miércoles a domingos y feriados, de 12 a 18. Entrada libre y gratuita.