En Arizona, los migrantes que se encuentran en situación irregular deben tomar precauciones adicionales para evitar inconvenientes con las autoridades. Aunque el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) no estableció una lista oficial para quienes aún no regularizaron su situación, sí existen recomendaciones clave sobre qué documentos llevar consigo en todo momento.
Documentación válida que deben portar los migrantes en ArizonaVivir sin estatus legal en Estados Unidos no significa que una persona no pueda identificarse ante las autoridades. De hecho, llevar una identificación oficial puede marcar la diferencia durante un control migratorio. Según la organización Acceso Latino, portar ciertos documentos puede ayudar a evitar detenciones innecesarias o demoras legales.
Entre los documentos más recomendados se encuentran el pasaporte vigente y la matrícula consular, ambos aceptados por distintas instituciones en EE.UU. como formas válidas de identificación. También son útiles las tarjetas municipales o identificaciones emitidas por algunas ciudades.
La situación de las familias con diferentes estatus migratoriosPara las familias con miembros en diferentes situaciones migratorias, se recomienda que cada integrante porte la documentación correspondiente. Los adultos sin estatus migratorio deberían llevar identificaciones válidas como las mencionadas anteriormente, mientras que quienes sí cuentan con residencia legal deben portar sus documentos migratorios actualizados.
En el caso de los menores nacidos en Estados Unidos, el certificado de nacimiento debe estar disponible y actualizado, ya que este documento no solo acredita la ciudadanía del niño, sino que también el vínculo con sus padres, lo cual puede ser clave en una revisión por parte de las autoridades.
Qué hacer si se pierde un documento migratorioLa pérdida o daño de documentos como la green card (tarjeta de residencia permanente) o el permiso de trabajo (EAD) puede traer complicaciones legales. Por eso, es importante reponerlos cuanto antes. El trámite se realiza a través del sitio oficial del Uscis, mediante el Formulario I-90 para la green card y el Formulario I-765 para el EAD.
Además, si el documento fue robado, se recomienda hacer la denuncia correspondiente ante la Policía, ya que esto agrega peso al trámite de reposición.
Otro aspecto clave que destaca el Uscis es la importancia de mantener los documentos actualizados y verificar que los datos estén correctos. En caso de errores, se puede contactar al Centro de Contacto de Uscis al 800-375-5283, o presentar una solicitud en línea para corregir la información.
Migrantes indocumentados: cómo protegerse en caso de ser detenidos en ArizonaAnte una detención por parte de autoridades migratorias, las personas indocumentadas tienen ciertos derechos básicos que pueden ayudar a proteger su situación legal. Lo más importante es permanecer en silencio y no firmar ningún documento sin la presencia de un abogado.
De acuerdo con organizaciones defensoras de los derechos migrantes, nadie está obligado a declarar su estatus migratorio ni a entregar información que pueda ser usada en su contra. Contar con el número de un abogado de inmigración o una organización de apoyo puede marcar la diferencia.
Además, es recomendable tener un plan de emergencia familiar, que incluya a alguien de confianza con acceso a documentos importantes, como certificados de nacimiento o información legal relevante. En muchos casos, los migrantes detenidos tienen derecho a una audiencia ante un juez migratorio.
En estos escenarios, la asesoría legal puede ayudar a solicitar fianzas, cancelaciones de deportación o alivios migratorios, según el caso.
Alternativas para los migrantes que no tienen acceso a documentos oficialesEn Arizona, los migrantes indocumentados que no cuentan con papeles oficiales como el pasaporte o la matrícula consular aún pueden recurrir a algunas alternativas de identificación que son útiles en situaciones cotidianas o ante un control migratorio.
Una de las opciones más comunes es solicitar una identificación municipal, si la ciudad o condado en el que residen ofrece este tipo de documento. Algunas jurisdicciones en Estados Unidos han implementado programas locales que permiten emitir tarjetas de identificación comunitaria, aunque su aceptación puede variar según la entidad o el agente que la solicite.
Otra alternativa es reunir una carpeta con documentos secundarios que, en conjunto, puedan respaldar la identidad del migrante. Esto puede incluir:
Copias de actas de nacimiento del país de origen.Constancias escolares o médicas.Recibos de servicios a nombre del migrante.Comprobantes de empleo o cartas de empleadores.