Como un ejército de salvación, cada vez más comediantes suben a escena para hacer lo que mejor saben: arrancar carcajadas, un recreo frente a las complicaciones del día a día.
La escena porteña suma salas de stand-up, funciones en horarios y ciclos curados que apuntan a públicos diversos, desde fanáticos históricos hasta audiencias que descubren el formato. La oferta crece en barrios, gira por el conurbano y habilita una conversación que empieza en redes y continúa en la salida. Esa circulación sostiene a nuevas voces y también a referentes con oficio, que prueban textos, ajustan remates y encuentran material en la vida diaria. Todo vibra en presente.
Fernando Sanjiao: “Quemado”Fernando Sanjiao: QuemadoDespués de celebrar sus 20 años de stand-up en el Teatro Ópera a sala llena en 2024, Fernando Sanjiao presenta Quemado, su show más nuevo y potente. Uno de los nombres fuertes del género aborda la sensación de que la vida es “un montón” mientras intenta seguirle el ritmo, siempre desde una mirada humorística que plantea la risa como salvación frente a las dificultades cotidianas.
“La definición del stand-up es hablar de frente. Mi comedia, y en particular este show, es superfísica, un show supercatártico en el que hablo de la sensación abrumadora de estos tiempos: no llegar a cumplir con las expectativas de nadie, y menos las propias”, señala Sanjiao a LA NACION.
Su nuevo espectáculo fue seleccionado para Just for Laughs, el festival de comedia más importante que se realiza en Toronto: “Es extraño hablar de muchos padecimientos y, a la vez, que la gente se muera de risa durante más de una hora. Esto de estar conectados todo el tiempo, el nunca parar, la presión continua del éxito y el desarrollo personal. Quemado es reírse de nuestras limitaciones, de ese ‘no puedo con todo’. Estoy quemado”.
Referente del stand-up en la Argentina y formador de comediantes, Sanjiao es reconocido por sus videos viralizados en redes como “El tímido”, “Sanguchitos de miga” y “Eso fue una joda y quedó”. También tiene un especial en Netflix, siete en Comedy Central en Latinoamérica y España, y llevó su comedia a más de 11 países.
¿Cuándo y dónde? Viernes 22 de agosto, en el Teatro Gran Pilar (Pilar). Sábado 23 de agosto, en el Teatro Devoto. Viernes 17 de octubre, en el Teatro Sociedad Italiana (San Miguel). Sábado 18 de octubre, en el Teatro UOM (San Justo). Viernes 31 de octubre, en el Teatro Cervantes (Quilmes).
Connie Ballarini: Connie BallariniActriz, comediante, youtuber, instagramer y tiktoker, Connie Ballarini lleva el humor a nuevos límites con un show en constante evolución, donde tine diálogos interactivos con el público. “El stand-up, o más en general el humor, en mi vida es todo. No concibo la vida sin humor. Mi termómetro es el aburrimiento o la diversión, y trato de buscar todo el tiempo cómo divertirme. También amo generar eso con la gente, ya sea en redes o en el show, porque divertirse aunque sea un rato es un montón. Olvidarte de tu propio mundo para meterte en otro y reírte a carcajadas es un escape necesario y saludable. Hay gente que por ahí no se ríe en todo el día, y darle eso es un respiro, es todo”, dice Ballarini.
“Mi humor es muy honesto, soy muy honesta, y me divierto mucho en el show con la gente. Además del material propio —que tiene que ver con los vínculos, la intimidad y el sexo, que sigue siendo tabú y todavía genera resistencia, especialmente entre las mujeres—, me gusta hacer livianos esos temas. Día a día me sorprendo en las funciones con cómo la gente se abre a contar cosas íntimas, porque sabemos que está todo bien ahí, y eso me parece alucinante. Claramente, hay complicidad, comodidad y cercanía conmigo”.
¿Cuándo y dónde? Miércoles 27 de agosto; 10, 17 y 24 de septiembre, en el teatro Maipo (Esmeralda 443).
Ricardo Bisignano: Andá a verlo a BisignanoActor, comediante y músico, Bisignano es conocido por su timing quirúrgico y sus monólogos filosos. Con una voz escénica definida, observa lo cotidiano con precisión y devuelve escenas cargadas de ironía y ternura. En este nuevo unipersonal retoma el espíritu de su trabajo anterior, Bruto en diamante, donde combina en su justa medida stand-up, música en vivo e improvisación. Nada está del todo escrito y cada función se adapta a las historias que surgen esa noche.
“Andá a verlo… es el show que más me representa, como si hubiese encontrado la forma de complementar todo lo que fui aprendiendo en estos años como comediante. Tengo una formación medio heterodoxa: toqué 10 años la guitarra en los bondis, estudié teatro, laburé como guionista y hago stand-up hace casi 15. Este show es una síntesis de todo ese camino recorrido, todo ese aprendizaje”, señala Bisignano, que, además de presentar diferentes shows en Buenos Aires, formó parte del festival Ciudad Emergente y y tuvo apariciones en programas como Bendita TV, Informadísimos y Comedy Central.
Y agrega: “Hago comedia charlando con el público y creando canciones en el momento hace años, pero hace un tiempo esa parte del set empezó a tomar vida propia. Es un juego que a la gente le divierte muchísimo y a mí también. Soy muy feliz arriba del escenario y siento que eso se transmite, al punto de que cada vez le perdí más el miedo al ridículo”.
¿Cuándo y dónde? A partir del 12 de septiembre, todos los viernes, a las 23.30, en Temple (Paseo La Plaza).
Maya Landesman: Estoy grande, ¿y qué?Maya Landesman, conocida por su comedia desfachatada, enérgica y con gran poder de observación, explora en este show las cuestiones a las que se enfrenta quien crece, pero conserva el espíritu joven a flor de piel. Un espectáculo que invita a reírse del inevitable paso del tiempo. En línea con el humor de sus redes, la comediante expone con honestidad aquello que muchas veces se calla por dolor o vergüenza. Es un show de stand-up con condimentos teatrales: algo de música y algunas escenas más íntimas que rompen con el ritmo vertiginoso e interactivo del stand-up tradicional y generan un clima más íntimo.
“Estoy grande, ¿y qué? es un show que armé para reírnos del paso del tiempo, en vez de angustiarnos. Total, es algo que no podemos controlar. Crecer es surrealista, como una película de David Lynch: la cámara muestra gente grande haciendo cosas de grandes y, cuando gira, hay un espejo y en el reflejo estás vos. ¡Sos tu madre! ¿Cómo pasó? ¿Es joda? Crecer duele, pero, más allá de lo obvio, también tiene ventajas”, reflexiona.
“Es un tema que me apasiona, inherente al ser humano, vivas donde vivas. Crecer, crecemos todos, pero lo lindo es que no hay una sola forma de ser grande: no hay un manual de comportamiento. Cada quien es grande a su manera. Yo elijo reír y hacer reír. Es como una catarsis colectiva”. De este modo, Estoy grande, ¿y qué? invita a disfrutar de una hora de risas, anécdotas delirantes y una sorpresa musical. Un show para divertirse, reflexionar y recordar que, como asegura Landesman: “No nos hacemos grandes porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”.
¿Cuándo y dónde? Cuatro funciones: 4, 11, 18 y 25 de septiembre, a las 20, en el Teatro Border. Duración: 70 minutos. Dirección: Dalia Gutmann.