Hasta la Corte Suprema: los obstáculos que enfrentaría Donald Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento

El 20 de enero, luego de asumir nuevamente como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que modifican sustancialmente las políticas migratorias del país. Entre las más polémicas, se encuentra un decreto que excluye a los hijos de inmigrantes ilegales y residentes no permanentes del derecho a la ciudadanía por nacimiento, una garantía avalada por la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU.

Este decreto, que entrará en vigor desde el 19 de febrero según el Departamento de Justicia, provocó una reacción inmediata en todo el país, con al menos cinco demandas presentadas por 22 estados y varios grupos de defensa de los derechos de los migrantes. Tres días después, en Seattle, John C. Coughenour, juez federal del distrito, bloqueó temporalmente la orden ejecutiva hasta el próximo jueves. No sin antes calificarla como “abiertamente inconstitucional”, según consignó AP.

Sin embargo, ese no será el único desafío jurídico que deberá enfrentar Trump para que su nueva ley no sea desautorizada. En este contexto, Andrés Echevarría, abogado especializado en derecho migratorio y socio del reconocido estudio jurídico internacional Vivanco & Vivanco, explicó a LA NACION la batalla judicial que tendrá la orden ejecutiva firmada por el presidente republicano.

¿Qué es la ciudadanía por nacimiento y qué derechos otorga?

“EE.UU. tiene lo que se llama ciudadanía por nacimiento, que es una provisión constitucional. Es decir, es un derecho que está en la Constitución y dice claramente que las personas que nacen en Estados Unidos, son ciudadanos americanos”, explicó Echevarría, en referencia a lo que se lee en la Enmienda 14 de la Carta Magna norteamericana.

De esta manera, al nacer en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense. “Puede vivir en el país, trabajar, estudiar, acceder a todos los privilegios que tienen los ciudadanos, como el acceso a la salud y a la educación pública. Y además pueden votar a sus representantes”, comentó el especialista.

Echevarría resaltó que, en comparación con los no ciudadanos, quienes adquieren la ciudadanía por nacimiento pueden entrar y salir del país sin restricciones y darle su estatus a sus hijos, incluso si nacen fuera de EE.UU. Sin embargo, “por ser ciudadanos son residentes fiscales y, por ende, tienen que declarar impuestos en Estados Unidos aunque vivan en otro país”.

Ciudadanía por nacimiento: los obstáculos que enfrentará Donald Trump

Según lo explica Echevarría, una orden ejecutiva “es ley desde el momento en que se firma”, y tiene vigor desde la fecha que se marca. En este caso, recién desde el 19 de febrero. “A partir de ese día, la persona que nace en Estados Unidos, pero que no es hijo de ciudadanos americanos o de un residente permanente, no va a poder obtener automáticamente la ciudadanía”.

Sin embargo, eso no impide se cuestionen sus efectos en la población. “Ahora queda del lado de los opositores atacar jurídicamente este decreto. No se puede declarar inconstitucional una norma sin un proceso judicial, porque es el Poder Judicial es el que tiene esa facultad”, explicó el especialista.

Para Echevarría, lo primero que va a suceder es el pedido de una suspensión preventiva. En este caso, el juez federal Coughenour ya emitió una resolución judicial. El 6 de febrero volverá a escuchar argumentos a favor y en contra de dictar una orden preliminar, que podría bloquear el decreto presidencial a largo plazo.

No obstante, el especialista recordó que es posible argumentar que “como todavía no está en vigor la ley, no hay ninguna persona, haya nacido o vaya a nacer, que se encuentre afectada hasta el 19 de febrero”. “Es otro debate jurídico interesante que seguramente va a aparecer estos días. Y es lo que diría si fuese el abogado del gobierno”, agregó.

Sin embargo, la batalla judicial será más complicada que eso, y probablemente termine en el máximo establecimiento judicial de Estados Unidos. “Ahora, la Administración Trump tendrá que acudir a la Cámara de Apelaciones, donde otro juez va a fallar. Ya sea para un lado o para el otro, después se apelará en la Corte Suprema. Va a llegar ahí y la Corte va a tener que decidir. Si la declara inconstitucional, se termina la discusión”, detalló.

Por qué Trump quiere eliminar la ciudadanía por nacimiento y qué argumentos tiene a favor

Algo que caracterizó siempre a Trump, desde su primer mandato hasta hoy, es la dureza de sus medidas en materia de fronteras, que se basan en lo que Echevarría llama “una política de disuasión de la inmigración irregular”.

De acuerdo con el especialista, al eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, el republicano busca desalentar que ingresen ilegalmente personas con la única idea de tener un hijo en Estados Unidos para que sea ciudadano americano.

“Lo que dice Trump es que hay un abuso de este precepto constitucional que desvirtuó el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense. Y que los ciudadanos que están naciendo son, o por una causa casi accidental, o fruto de una infracción de sus padres”, explicó Echevarría sobre los argumentos del republicano.

Ahora bien, independientemente de sus intenciones, lo cierto es que la orden ejecutiva contradice un derecho constitucional. Sin embargo, para el experto existe la posibilidad de que algún juez de la Corte Suprema, que cuenta con una nueva composición predominantemente conservadora, haga una “interpretación dinámica” de la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU.

“Al ser un texto que se escribió en el siglo XIX, cuando no había una crisis de frontera, se puede llegar a argumentar que, de haber tenido el contexto actual, los que redactaron ese agregado no hubiesen escrito lo mismo. Es una forma de interpretar la Constitución. Puede pasar que la Corte Suprema vote a favor de este decreto, lo declare constitucional, y sea la ley que rija desde entonces”, detalló.

¿Qué dice la Enmienda 14 de Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento?

Por otro lado, los argumentos de quienes se oponen a la orden ejecutiva de Trump son claros. Primero, se encuentran avalados por lo escrito en la Enmienda 14: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.

De acuerdo con Echevarría, es “la enmienda que da igualdad ante la ley”. Y tiene sentido, ya que este agregado fue ratificado en 1868 como una respuesta a la necesidad de millones de afroamericanos liberados de la esclavitud tras la Guerra Civil.

Esto no es menor para el especialista: “Hay que ver quiénes son los jueces que van a decir qué dice la Constitución. Sin embargo, hasta ahora, la Corte Suprema siempre ha dicho que si la Carta Magna dice una cosa, entonces significa eso mismo. Creo que hay más chances de que se declare inconstitucional”.

Un precedente judicial que no favorece a Trump

El otro argumento fuerte de la oposición también radica en el funcionamiento judicial estadounidense. “El sistema de legislación de Estados Unidos es distinto al de la mayoría de Latinoamérica. Se basan en el precedente de las decisiones judiciales sobre cada caso en concreto. A partir de estos establecen principios, que son la ley”, explicó Echevarría.

En ese sentido, para el especialista en inmigración, un precedente que será nombrado en las intervenciones judiciales será el de United States v. Wong Kim Ark (1873). Este es el caso de un joven estadounidense de padres chinos inmigrantes que residían en San Francisco, pero no eran residentes permanentes.

Al viajar a China y luego regresar a Estados Unidos, las autoridades de inmigración le negaron la entrada, bajo el argumento de que no era ciudadano estadounidense. Wong Kim Ark demandó al gobierno y alegó que tenía ciudadanía americana, de acuerdo con la Enmienda 14.

Finalmente, la Corte Suprema falló a su favor y sentó un antecedente que puede resultar clave en la resolución de este nuevo conflicto. “Es muy probable que este caso llegue a citarse como precepto definitivo para la Corte Suprema. Actualmente, es el precedente de esta provisión constitucional”, cerró.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/hasta-la-corte-suprema-los-obstaculos-que-enfrentaria-donald-trump-para-conseguir-que-se-elimine-la-nid01022025/

Comentarios

Comentar artículo