Fue ejecutivo en JP Morgan, pero se dedicó a rastrear los vuelos de deportación del ICE: “Sencillamente deshumanizante”

Un hombre que se desempeñó como ejecutivo en JP Morgan hasta su jubilación, reúne en la actualidad esfuerzos para rastrear los vuelos de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Describió las operaciones de migrantes como “deshumanizantes”.

El exejecutivo de JP Morgan que ahora rastrea vuelos de deportación del ICE

Thomas Cartwright, de 71 años y nacido en Springfield (Illinois), despertó su interés por las expulsiones de extranjeros del territorio norteamericano en 2015, cuando se retiró del ámbito laboral. Su hija le envió información sobre una organización que viajaba para ayudar a los refugiados y su mirada cambió: decidió que él también quería contribuir, según relató a El País.

Hasta hace una década, el hombre, que ahora reside en Columbus (Ohio), se desempeñó como ejecutivo financiero y estratega comercial en JP Morgan, empresa en la que permaneció 38 años. Tras su jubilación, se dedicó al activismo en defensa de los derechos de los migrantes y asistió a diversas marchas en distintas ciudades de ese país, como El Paso o McAllen, en Texas.

En 2019, observó cómo los migrantes eran derivados a vuelos de deportación en el Aeropuerto Internacional de Brownsville, en el Estado de la Estrella Solitaria. “Era horrible: personas engrilletadas, registradas agresivamente, montándose a los aviones con cadenas. Sencillamente deshumanizante”, relató.

Durante el primer mandato de Donald Trump, decidió poner en marcha la idea de rastrear los vuelos de deportación ejecutados por el ICE, a cargo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). “No fue el catalizador inicial, pero definitivamente me impulsó hacia una acción más urgente”, señaló al medio mencionado.

Así, empleó las aplicaciones de seguimiento de vuelos gratuitas, para analizar la información recluida de datos como la empresa, los registros de aviones y aeropuertos de salida o destino. Finalmente, determina si se trata de un traslado de migrantes.

Cartwright indicó que por su labor le contactaron migrantes y organizaciones en busca de ayuda, incluso representantes legales. “Un abogado que tiene un cliente que van a expulsar a Ecuador me contacta para preguntarme cuándo sería el próximo vuelo de deportación, para poder asegurarse de que algún familiar esté allí para recibirlo”, contó.

“Es profundamente gratificante. Es detrás de cámaras, pero hace una diferencia real”, señaló, al detallar su proceso de análisis de los datos aéreos que puede encontrar en internet y proporcionar una fecha y franja horaria orientativas y probables.

Una expansión de su rastreo de los vuelos de deportación del ICE

Desde que el mandatario republicano regresó a la Casa Blanca en enero pasado, el exejecutivo de JP Morgan vio dificultada su tarea, dado que el volumen de operaciones de expulsiones por parte de los agentes federales se incrementó notablemente.

Por ello, tomó la decisión de capacitar a miembros de una ONG de derechos humanos, que por el momento prefiere mantener en el anonimato, que continuará su legado. “Estoy dedicando 10 o 12 horas al día simplemente para documentar los vuelos y analizar los datos”, puntualizó.

Y añadió: “No tengo el tiempo ni la capacidad de hacer visualizaciones u otras mejoras que personas con esas habilidades podrían hacer. Es el momento perfecto para entregarle la misión a un grupo así”. En tanto, expresó sus intenciones de liderar una coalición de pequeñas entidades en Rio Grande Valley, en la frontera.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/fue-ejecutivo-en-jp-morgan-pero-se-dedico-a-rastrear-los-vuelos-de-deportacion-del-ice-sencillamente-nid29072025/

Comentarios

Comentar artículo