La cinta roja es un amuleto de protección muy popular en diversas culturas, en especial en la Argentina. Es común ver muchas personas que llevan en la muñeca una tirita colorada. Ahora, ¿cuál es el motivo y para qué sirve? A continuación, todo lo que hay que saber sobre este simple talismán.
Según las creencias, una cinta roja ayuda como protección de la envidia, el mal de ojo y las energías negativas. Se considera que actúa como un escudo energético, puesto que absorbe las malas vibraciones y evitando que influyan en la persona que la lleva.
Su origen proviene de varias tradiciones espirituales y culturales, pero principalmente de la Cábala judía. Se trata de una tradición dentro del judaísmo que busca comprender los secretos del universo, la naturaleza de Dios y el propósito de la existencia humana. Quienes siguen esta disciplina esotérica consideran que la cinta roja se asocia con la tumba de Raquel, una figura bíblica considerada protectora contra el mal de ojo y la negatividad.
De todos modos, la práctica de usar una cinta roja se extendió fuera de la tradición judía y también está presente en prácticas populares de América Latina. En la Argentina, México, Brasil y otros países latinoamericanos, muchas personas la usan no solo por su significado espiritual, sino también como un símbolo de protección general contra la envidia y las malas energías.
En otras culturas, como la china y la hindú, el color rojo también se asocia con la protección, la suerte y la energía vital, lo que refuerza la idea de la cinta roja como un amuleto poderoso.
El ritual para ponerse la cinta rojaEl uso de la cinta roja como amuleto de protección tiene ciertos pasos y creencias asociadas que potencian su efecto. Aunque cada persona puede adaptarlo según sus propias costumbres, existe un ritual que se sigue:
Se suele atar en la muñeca izquierda, ya que se cree que por ese lado ingresan las energías al cuerpo.Debe ser colocada por una persona que desee lo mejor para la persona, generalmente un ser querido. La idea es que, mientras la pone en la muñeca del otro, se transmitan pensamientos positivos y deseos de protección.En algunos casos, se acostumbra hacer siete nudos en la cinta roja mientras se la ata en la muñeca. Se considera que cada uno de ellos representan una intención o deseo de protección. Algunos recitan una oración o pensamiento positivo con cada nudo para reforzar la energía del amuleto.No se debe quitar la cinta roja voluntariamente.En algunos casos, se complementa el uso de la cinta roja con otros elementos de protección, como medallas religiosas, piedras energéticas (como el ojo de tigre o la turmalina negra) u otros amuletos, según sus creencias.
¿Qué hacer si se cae la cinta roja?Cuando la cinta roja se cae o se rompe, se cree que esta ya cumplió su función de protección y que absorbió toda la energía negativa que debía neutralizar. Es por ello que no hay que sacársela uno mismo.
En ese caso, se recomienda agradecer su protección. Luego, se puede reemplazar con una nueva, siempre siguiendo el ritual para colocarla.