Qué pasaría con el dólar, las acciones y los bonos, según cuál sea el resultado de las elecciones el domingo

A tres días de las elecciones para diputados y senadores provinciales en Buenos Aires (PBA), distintas consultoras y especialistas analizaron cómo podrían reaccionar los mercados en diferentes escenarios, desde una victoria del oficialismo sobre el kirchnerismo por casi 10 puntos hasta una derrota de La Libertad Avanza en igual medida.

El presidente Javier Milei habló de “empate técnico” durante el cierre de campaña este miércoles en Moreno. Ese no es el único escenario posible que contemplan los analistas. Cada uno de ellos, supone efectos distintos sobre el dólar, el riesgo país y características puntuales del programa económico rumbo a las elecciones nacionales de octubre.

Cuadernos: a dos meses del juicio oral, un grupo de imputados quiere evitar la pena y ofrece pagar una suma millonaria como indemnización

Para la consultora Romano Group el escenario definido como “optimista”, supone una victoria de La Libertad Avanza con una diferencia de entre 8 y 9 puntos sobre Fuerza Patria. Según su informe, ese supuesto podría implicar una baja del riesgo país, la suba del Merval, el relajamiento de tasas de interés y menor presión cambiaria. “Una victoria clara en PBA refuerza la narrativa de hegemonía y deja a Fuerza Patria debilitado de cara a octubre, impulsando al gobierno en su campaña”, subrayaron.

El “escenario base” sería, en cambio, una victoria ajustada de LLA. “El mercado lo leería como un resultado ambiguo, sin colapso, pero tampoco con euforia, manteniendo al riesgo país en torno a los 750 puntos básicos y colocando las expectativas hacia octubre”, agregaron desde Romano Group. En esa línea, Fernando Marull, socio en FMyA, sostuvo que un resultado parejo derivaría en una baja del dólar y de las tasas, con un rebote en el Merval y en los bonos.

La ALyC Criteria fue más allá y planteó que incluso una derrota de LLA por menos de 2 puntos podría ser interpretada como un resultado favorable para el oficialismo. “Ese escenario reivindicaría el plan económico del Gobierno y mejoraría las perspectivas de mediano y largo plazo. Además, aumentaría la probabilidad de un buen desempeño de LLA en octubre, renovando el apoyo político de la sociedad”, señalaron.

En caso de una derrota de La Libertad Avanza por una diferencia de entre 2 y 5 puntos, Criteria la definió como “neutral”: el Gobierno intentaría sostener el sendero de desinflación con estabilidad cambiaria, pero con una política monetaria más discrecional y menos previsible. Esto derivaría en tasas reales muy elevadas y menor margen político. También advirtieron que una mayor discrecionalidad regulatoria podría afectar la credibilidad del programa económico.

Una derrota superior a los 5 puntos configuraría un “escenario negativo”. Según Criteria, ello generaría presión bajista sobre los activos locales y aumentaría la probabilidad de un giro reactivo en la política monetaria y cambiaria. En la misma línea, Romano Group advirtió que este panorama enviaría una señal negativa a los mercados, con dudas sobre la sostenibilidad política del programa de reformas, un riesgo país en alza hacia los 900/1000 puntos y bonos y acciones en caída.

Marull agregó que el mercado ya descuenta una derrota de 5 puntos, pero que si la diferencia se amplía a 10, el dólar iría al techo de la banda ($1460), forzando al Banco Central y al Tesoro a intervenir con tasas, futuros y los dólares del préstamo del FMI. A su vez, el analista Daniel Osinaga advirtió que si el kirchnerismo lograra una ventaja de 10 puntos o más sobre LLA, el Merval podría desplomarse de US$1400 a US$1000, pese a cotizar ya con ratios inferiores a los de sus pares de la región.

Por último, un informe de la consultora PxQ, de Emmanuel Álvarez Agis, calificó al 8 de septiembre como el “día D” —o más bien el “día K”—, al que el Gobierno llegó “de manera innecesaria”. El documento recordó que LLA asumió la Presidencia en 2023 tras haber perdido en PBA, tanto en la elección general como en el balotaje. En ese sentido, advirtió que “la estrategia más eficiente desde el punto de vista político, la polarización, resulta sumamente riesgosa desde lo económico: una derrota podría implicar una presión sobre el mercado de cambios que lleve al dólar al techo de la banda y, con esto, aumente la probabilidad de una nueva derrota en octubre”.

La consultora alertó, además, sobre las consecuencias financieras inmediatas: “Luego de eliminar las LEFI, el Gobierno se encuentra con un vencimiento equivalente en las semanas posteriores al 7 de septiembre. Si el tipo de cambio toca el techo de la banda, el mercado comenzará a especular con que todo peso que no se refinancia es un peso que va a buscar divisas al techo de la banda. A título de ejemplo, sin un mal resultado electoral, la refinanciación fue del 60%. ¿A cuánto podría caer si LLA tiene una derrota en PBA? Asumiendo un refinanciamiento del 30%, septiembre implicaría dejar pesos en el mercado por el equivalente al 43% de las divisas con las que el Gobierno cuenta para defender el techo de la banda”.

Finalmente, el informe advirtió sobre un riesgo adicional vinculado al actual esquema cambiario, en el cual el dólar paralelo no ajusta por precio, sino por cantidad, es decir, por caída de reservas del FMI. “Dado que las personas físicas arbitran entre el mercado oficial y el paralelo, si el oficial llega al techo de la banda, el CCL se clavará en ese precio, permitiendo dolarizarse sin límite al valor del techo. Esta configuración de control de cambios con brecha nula es novedosa y podría implicar una severa dificultad para frenar una corrida, porque el dólar paralelo deja de funcionar como válvula de ajuste. En tal situación, los US$14.000 millones del FMI no solo deberán enfrentar la demanda encepada en el oficial, sino también la demanda libre en el paralelo”, cerraron.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/que-pasaria-con-el-dolar-las-acciones-y-los-bonos-segun-cual-sea-el-resultado-de-las-elecciones-el-nid04092025/

Comentarios

Comentar artículo