EE.UU. planea el cierre de casi 30 embajadas y consulados: impactará a millones de personas

Estados Unidos contempla cerrar cerca de 30 embajadas y consulados en distintos países. La iniciativa, impulsada por un informe del Departamento de Estado, busca recortar gastos relacionados con relaciones exteriores. La implementación de esta medida afectaría a ciudadanos estadounidenses en el extranjero y debilitaría los lazos con aliados, también complicaría trámites esenciales como la obtención de pasaportes, visados y asistencia consular.

El cierre de embajadas de EE.UU, una estrategia para reducir gastos

La administración de Estados Unidos impulsa esta iniciativa como parte de recorte presupuestario que alcanza los 26 mil millones de dólares. El informe correspondiente, con fecha del 15 de abril, se enmarca en una política de control del gasto que abarca distintos organismos estatales. El cierre de representaciones diplomáticas en el extranjero podría constituir el más amplio desde la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo a lo señalado, se espera que la medida, aunque difícil, resulta necesaria; busca reordenar las prioridades diplomáticas a escala global. Desde el Poder Ejecutivo indican que el objetivo es reasignar recursos hacia zonas de alta tensión y regiones con mayor relevancia geopolítica, como Asia y el Indo-Pacífico.

La Casa Blanca sostiene que el plan tiene como finalidad renovar la estrategia internacional del país. No obstante, sectores diversos expresaron inquietud respecto de los posibles efectos sobre ciudadanos y empresas que dependen de los servicios consulares.

Funciones diplomáticas y oficinas en evaluación

Las sedes diplomáticas, tanto embajadas como consulados, no solo representan a una nación, también tramitan permisos de entrada, asisten a sus ciudadanos en el exterior y promueven vínculos comerciales entre países. Cada una actúa como punto de contacto entre gobiernos, compañías, instituciones educativas y actores sociales. Su labor resulta clave en situaciones críticas, en la protección de ciudadanos y en la gestión de emergencias fuera del territorio nacional.

Entre las oficinas que podrían discontinuar sus actividades figuran algunas ubicadas en América del Sur, África, Europa oriental y Asia central. Aunque todavía no hay confirmación oficial, fuentes cercanas al Departamento de Estado mencionan que varias delegaciones se encuentran bajo análisis.

Las representaciones señaladas incluyen:

Embajada en Santo Domingo (República Dominicana)Consulado General en Milán (Italia)Embajada en Dakar (Senegal)Consulado en Cracovia (Polonia)Embajada en Phnom Penh (Camboya)Consulado en Guayaquil (Ecuador)Embajada en Tiflis (Georgia)Consulado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica)Embajada en Katmandú (Nepal)Consulado en Hamburgo (Alemania)

De concretarse esta lista, la medida afectaría regiones donde Estados Unidos mantiene una presencia significativa. En muchos de estos países existen acuerdos bilaterales y programas conjuntos que podrían verse interrumpidos.

Impacto para la población y proyecciones internacionales

La determinación perjudicará principalmente a los estadounidenses que residen o viajan fuera del país. Servicios como la renovación de pasaportes, asistencia ante emergencias, respaldo legal y atención en catástrofes naturales enfrentarán limitaciones. También se dificultará el acceso a visas para ciudadanos extranjeros interesados en ingresar a Estados Unidos.

Expertos en política exterior advierten que una reducción de oficinas diplomáticas disminuiría la capacidad de influencia frente a potencias como China y Rusia. La menor presencia en el terreno abriría espacios que otras naciones podrían aprovechar para reforzar su posicionamiento en regiones clave.

En redes sociales, miles de personas manifestaron su rechazo. Alegan que esta medida incrementa la vulnerabilidad de quienes se encuentran fuera del país. Asimismo, organizaciones de la diáspora exhortan al Congreso a revisar el presupuesto para conservar las embajadas con mayor impacto estratégico y humanitario.

Repercusiones globales y respuestas desde distintos sectores

Elon Musk, como asesor cercano del presidente Donald Trump, respaldó la decisión de reducir el gasto del gobierno federal, su seguimiento obedece a la convicción de que una gestión más austera y eficaz debe eliminar estructuras diplomáticas que resultan superfluas o demasiado costosas. Esta posición fue bien vista por interesados en disminuir el tamaño estatal; pero, generó inquietud en círculos internacionales, donde existe el temor de que la menor presencia diplomática de Estados Unidos favorezca la expansión de la influencia china y rusa.

La decisión provocó inquietud entre gobiernos aliados. Alemania, Francia y Japón solicitaron la permanencia de al menos una estructura operativa básica en sus respectivos territorios. Especialistas anticipan efectos negativos en inversiones, convenios de seguridad y tratados comerciales si se lleva adelante la reestructuración prevista.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/eeuu-planea-el-cierre-de-casi-30-embajadas-y-consulados-impactara-a-millones-de-personas-nid18042025/

Comentarios

Comentar artículo