La Iglesia mantiene silencio frente a los audios y la elección bonaerense, pero sigue de cerca la crisis social

Aunque sigue de cerca los síntomas de la crisis social y los signos de ruptura de la convivencia política, la Iglesia mantiene silencio sobre dos temas que dominan el escenario político nacional: el escándalo por los audios que complican al entorno del presidente Javier Milei y las elecciones bonaerenses del próximo domingo, que pondrán en juego el liderazgo de Axel Kicillof en el principal distrito del país y en el peronismo.

Sin embargo, los obispos expresaron su preocupación por el recorte de $500 millones que prevé aplicar la Secretaría de Salud del gobierno de Javier Milei a los centros de recuperación de adicciones. Además, en un plano más institucional, advirtieron sobre la propuesta que impulsa el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, para eliminar toda referencia a la fe católica en el proceso de la reforma constitucional que se desarrolla en la provincia.

“La Iglesia nunca suele meterse en los tiempos electorales, especialmente frente a procesos que corresponden a una provincia”, explicó a LA NACION una fuente episcopal, en referencia a la votación legislativa bonaerense.

La toma de distancia del Episcopado frente al escenario electoral se da en momentos en que el sacerdote Juan Carlos Molina confirmó que será candidato a diputado nacional por un frente kirchnerista en la provincia de Santa Cruz. Al respecto, el obispo de Río Gallegos, monseñor Ignacio Medina, informó en un comunicado que la postulación del cura y las manifestaciones que vierta durante la campaña “no expresa la voluntad, ni el parecer de la Iglesia”.

La preocupación por los recortes de fondos para combatir adicciones fue expresada por el arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Marcelo Colombo, al encabezar el domingo pasado la fiesta del beato Ceferino Namuncurá en la localidad rionegrina de Chimpay.

“Que se detengan esos verdaderos signos de muerte que son el recorte de los aportes a los centros de prevención y recuperación de adictos, así como la omisión y el retardo de las cuotas convenidas para el sostenimiento de los centros que en condiciones muy precarias todavía están funcionando”, advirtió el arzobispo Colombo, en una concurrida peregrinación.

Fuentes del Episcopado explicaron a LA NACION que la Secretaría de Salud le pidió a la Sedronar que recortara $500 millones que corresponden a 63 centros de recuperación de adictos. Las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario son dispositivos creados en un programa de articulación entre la Sedronar y organizaciones sociales, de la Iglesia y de comunidades barriales. Su objetivo principal es prevenir, acompañar y abordar con una presencia activa del Estado los consumos problemáticos en contextos de alta vulnerabilidad.

En el caso de la reforma constitucional de Santa Fe, el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín, recogió la preocupación que ya había planteado junto a los otros obispos de la provincia y advirtió que la propuesta de eliminar la mención de la Iglesia Católica en el texto constitucional, como promueve la iniciativa del gobernador radical, “desconoce la historia, la cultura y la fe del pueblo de la provincia”.

La Iglesia insiste en que la tradición católica está presente en los nombres de ciudades, pueblos y festividades patronales que marcan la vida de la provincia y así lo reflejan las dos principales ciudades -Rosario y Santa Fe-, al igual que otras localidades: San Lorenzo, San Justo, San Javier, San Genaro, San Jerónimo Sud y San Carlos, entre otras.

Recientes pronunciamientos

En lo que va del año, la Iglesia cuestionó al gobierno de Mile por distintos frentes de tormenta abiertos por referentes de la administración libertaria, como el conflicto con los médicos y empleados del Hospital Garrahan, a quienes el presidente del Episcopado envió en junio pasado una carta de apoyo. En esa nota, el arzobispo Colombo adhirió a los reclamos salariales del personal y denunció “la desatención del Estado a la pediatría y los sectores vulnerables”.

En la misma línea, la comisión ejecutiva del Episcopado advirtió que “las personas con discapacidad no pueden esperar”. En un pronunciamiento que recobra actualidad tras el escándalo por las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la Iglesia dijo en abril que “el cuidado de las personas con discapacidad no puede postergarse, ni subordinarse a otras urgencias: es un deber ético, una exigencia de justicia y un acto de humanidad".a

La grave situación social fue descripta en otros pronunciamientos, como en la homilía que el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, pronunció el 7 de agosto en el santuario de San Cayetano, cuando advirtió que “el pan no se niega y el trabajo no se mendiga”.

El mismo García Cuerva había apuntado al gobierno nacional en el tedeum del 25 de Mayo, en la Catedral porteña, por “el terrorismo en las redes” y pidió salir del “barro de la violencia y el odio”, en un fuerte mensaje que tuvo como destinatarios al presidente Milei y a buena parte de la dirigencia política.

También el arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi, hizo un fuerte llamado a la unidad y a la fraternidad, al señalar que “la Argentina sigue necesitando reconciliación, gratitud y afecto para superar sus divisiones”.

Por otra parte, en mayo, las comisiones episcopales de Pastoral Social y de Justicia y Paz difundieron un enérgico pronunciamiento en defensa de los jubilados. Reclamaron, en un duro mensaje, el cese de la “represión de fuerzas de seguridad sobre la multitud que se reúne frente al Congreso de la Nación cada miércoles, acompañando el legítimo reclamo de nuestros abuelos”.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-iglesia-mantiene-silencio-frente-a-los-audios-y-la-eleccion-bonaerense-pero-sigue-de-cerca-la-nid04092025/

Comentarios

Comentar artículo