Día Internacional de Solidaridad en Conmemoración del Genocidio del Pueblo Armenio: por qué se conmemora hoy

El 24 de abril se celebra el Día Internacional de Solidaridad en Conmemoración del Genocidio del Pueblo Armenio, un intento de exterminio étnico contra esta cultura cometido por nacionalistas turcos, cuando ambos estaban contenidos en el Imperio Otomano.

Las tensiones entre ambos pueblos llevaba siglos siendo administradas dentro de este monumental sultanato, donde la élite turca, musulmana sunita, imponía sobre las minorías religiosas -la amplia mayoría de los armenios son cristianos- un sistema denominado millet, que les daba cierta autonomía regional a cambio de privarlas de derechos políticos y someterlas a un conjunto extra de impuestos.

Sin embargo, esta convivencia distaba de ser armoniosa, ya que la institucionalización del racismo que inspiraba al sistema millet llevaba a la comunidad armenia a pedir su independencia en foros internacionales.

Los intentos turcos por expulsar a los armenios de los territorios que ocupaban se sucedieron así con masacres en distintas matanzas: las Hamidianas, ocurridas entre 1894 y 1896 con el asesinato de cientos de miles de armenios, y la masacre de Adana, de 1909, centrada en los 30.000 armenios que residían en esta ciudad mediterránea.

Por qué se conmemora hoy el Día Internacional de Solidaridad en Conmemoración del Genocidio del Pueblo Armenio

Sin embargo, los horrores se vieron magnificados entre la noche del 23 y la madrugada del 24 de abril de 1915, cuando se arrestó, deportó y posteriormente asesinó a cientos de escritoras, escritores, artistas, personas de la iglesia, maestras, maestros e integrantes influyentes de la comunidad armenia. De esta manera, se buscó “decapitar” a la intelectualidad de este pueblo, capaz de denunciar el plan de exterminio que estaba poniéndose en marcha.

Distintas cosas pasaron en el medio: la llegada al poder del nacionalismo turco representado en el partido Ittihad ve Terakki Cemiyeti (Comité Unión y Progreso), más conocido como los “jóvenes turcos”, y la pérdida de la parte europea del imperio en los Balcanes habían exacerbado el odio a los armenios, a quienes se veía como una minoría que atentaba contra la soberanía del nuevo estado, cuyo lema era “Turquía para los turcos”.

El ingreso otomano en la Primera Guerra Mundial también profundizó el sufrimiento armenio. Habiendo disuelto el Congreso, el partido ittihadista se vio en la posibilidad de emitir una serie de Leyes Temporarias (como la Ley Temporaria de Deportación o Tehcir Kanunu) que tenían como principio agilizar el exterminio de los armenios, bajo el manto de la guerra y apoyándose en las leyes para actuar acorde al “principio de la legalidad”.

Los hombres armenios conscriptos en el ejército también sufrieron particularmente, ya que fueron convertidos en trabajadores forzados para cavar trincheras y trazar vías férreas, para después ser ejecutados sumariamente, muchas veces en tumbas cavadas por ellos mismos.

La última etapa del plan de exterminio fue la deportación masiva de los miembros de la comunidad que habían sobrevivido. Con el pretexto de trasladar a los armenios desde las zonas de combate en el frente de guerra hacia lugares más seguros, comenzó la deportación y exterminio de la masa popular, mayormente mujeres, niños y ancianos, con destino final a los desiertos de Siria y Mesopotamia. Además del hambre y las condiciones brutales que imponía semejante ruta, los armenios deportados también eran atacados en su camino por bandas armadas, y muchas mujeres y niños secuestrados para ser islamizados.

Se estima que 1.500.000 armenios murieron entre 1915 y 1923, y más de 500.000 fueron deportados. La destrucción de comunidades enteras y la amplia documentación con pruebas llevó a países como Alemania, Austria -aliados de Turquía en la Primera Guerra Mundial-, Estados Unidos, Italia, Rusia, Brasil y Canadá a reconocer el genocidio armenio, algo que Turquía niega a nivel oficial hasta el día de hoy.

En la Argentina, desde el 2006, gracias a la sanción de la Ley N° 26.199, esta fecha es un llamado a la reflexión sobre la importancia del respeto entre las naciones y la defensa de los derechos humanos.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-internacional-de-solidaridad-en-conmemoracion-del-genocidio-del-pueblo-armenio-por-que-se-nid24042025/

Comentarios

Comentar artículo