El gobierno nacional hizo una oferta salarial pero quedó lejos del reclamo de los gremios docentes. La paritaria a cuarto intermedio. Los detalles.
Después de diez días de espera, el gobierno nacional convocó a los gremios docentes a la paritaria nacional y realizó una oferta que fue tildada como insuficiente por los sindicatos de maestros. Sin avances, la discusión entró en un nuevo cuarto intermedio hasta la semana siguiente.
Al encuentro con los secretarios de Trabajo, Omar Yasín, y de Educación, Carlos Torrendell, asistió el gremio de CTERA y los gremios UDA; Sadop; AMET y CEA , enrolados en la CGT. También se hicieron presentes ministros de Educación de las provincias, atentos a que la negociación es tomada como el piso salarial de referencia en las discusiones territoriales.
¿Cuál fue la oferta del gobierno nacional a los gremios docentes?
Los funcionarios de Javier Milei ofrecieron a los sindicatos fijar un salario mínimo de 310.000 pesos, frente a los 450.000 que habían solicitado los gremios docentes.
No hubo acuerdo, por lo que la reunión paritaria pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes 12 de marzo.
Paritaria docente nacional: La oferta del Gobierno quedó lejos del pedido de los gremios y no hubo acuerdo
Paritarias: ¿Qué plantearon los gremios docentes al Gobierno y cómo sigue la discusión?
Los gremios docentes nucleados en la CGT consideraron la propuesta salarial como insuficiente y se mantienen en “estado de alerta y movilización, a la espera de una oferta razonable por parte del Gobierno”.
También reclamaron el pago del FONID y el Fondo Compensador y advirtieron que “con salarios de hambre, no hay Educación de calidad posible. Y sin Educación no hay Argentina posible” dijeron.
El gobierno nacional hizo una oferta salarial pero quedó lejos del reclamo de los gremios. La paritaria docente a cuarto intermedio.
En tanto desde Ctera, una comitiva gremial en la que estuvo presente el titular de Suteba, Roberto Baradel, afirmó que la propuesta que hace el gobierno “es una propuesta muy por debajo de las expectativas de los docentes, más en función de que la situación real que hoy tenemos es que los docentes de muchas provincias cobran menos".
En la actualidad, hay nueve proyectos de ley en la Cámara de Diputados de distintos legisladores de muy diversas bancadas, donde se plantea el envío de los fondos del FONID a las provincias" agregaron.
Desde CTERA precisaron que seguirán exigiendo "la mejora del piso salarial y el pago del FONID, en este difícil contexto, fondo que también reclamaron los ministros de Educación de las provincias que estuvieron presentes".
En tanto, ratificaron que este jueves tendrá lugar una Jornada Nacional de Protesta, con un acto frente al Congreso de la Nación, para impulsar una ley donde el Gobierno nacional envíe los fondos para el FONID y el financiamiento educativo.