Arqueólogos peruanos descubren una ciudad de 3500 años que conectaba el Pacífico con los Andes y la Amazonía

Arqueólogos peruanos anunciaron el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.

Se cree que esta ciudad de 3500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.

Situado a unos 200 kilómetros al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1800 y 1500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.

Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral. Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.

Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.

Ocho años de investigación en el yacimiento revelaron 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.

En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.

Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.

Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5000 años, en torno al 3000 a.C., en el valle peruano de Supe.

Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.

La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.

La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.

Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.

Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.

Con información de Jessica Rawnsley



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/arqueologos-peruanos-descubren-una-ciudad-de-3500-anos-que-conectaba-el-pacifico-con-los-andes-y-la-nid06072025/

Comentarios

Comentar artículo