Fentanilo contaminado: inspeccionarán el predio de Laboratorios Ramallo tras las imágenes de ampollas descartadas a cielo abierto

A más de tres meses de que cesara toda actividad en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, la Justicia ordenó hoy que se releve el predio de Laboratorios Ramallo tras la difusión de imágenes de miles de ampollas y otros envases descartados a cielo abierto. La tarea estará a cargo del Ministerio de Ambiente bonaerense, según confirmaron a LA NACION desde esa cartera provincial.

El requerimiento del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, que investiga el estrago de salud pública que provocó la comercialización de lotes del producto contaminado con bacterias, llegó a las autoridades ambientales avanzada la tarde. Incluye preservar el lugar, que está al aire libre, junto a una construcción, y todo lo allí depositado. También, hacer croquis y vistas fotográficas. Voceros de Ambiente ampliaron que procederán al retiro de esos residuos.

En las imágenes captadas por un dron en el predio de Laboratorios Ramallo en el municipio bonaerense homónimo y difundidas por el canal TN, se pueden ver también una enorme cantidad de ampollas y otros envases. Por sus características, algunas son similares a las fotografías de las unidades de fentanilo de HLB Pharma secuestradas durante los allanamientos en la planta de producción y en droguerías. Otras corresponderían a otras soluciones inyectables, como diclofenac.

Los restos de maderas que aparecen indican que fueron depositados con una máquina, en pallets, sin más medidas de cuidado, de acuerdo con las normas para el manejo de ese tipo de residuos.

Las autoridades de la Municipalidad de Ramallo, que son parte de la gestión del Parque Industrial Comirsa, donde está ubicada la planta, no estaban al tanto de las prácticas asociadas con el manejo de residuos de uso farmacéutico.

“El municipio tiene potestad sobre el edificio”, aclararon ante la consulta de LA NACION. Indicaron que su participación se limitó a disponer la clausura del laboratorio en mayo, luego de la intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la Justicia.

Actualmente, el expediente tiene bajo la lupa un centenar de muertes asociadas al uso del fentanilo contaminado en 13 hospitales y centros privados de cuatro jurisdicciones del país:la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Las instalaciones de HLB Pharma en San Isidro y de Laboratorios Ramallo en el parque industrial de esa ciudad del noreste bonaerense están cerradas, con custodia federal, desde el 15 de mayo pasado, según repasó Gastón Marano, abogado de Ariel García Furfaro, el propietario de ambas empresas que está detenido desde la semana pasada.

El letrado señaló que, a través de los chats de empleados, tenía conocimiento de la existencia de material vencido, no así del descarte de ampollas y otros envases a cielo abierto como mostraron las imágenes aéreas.

“El laboratorio fue clausurado de golpe, con procesos que se detuvieron y materia prima a recoger. En ese contexto, no me sorprendería que hayan quedado materiales a la intemperie. Los residuos de un laboratorio que produce medicamentos no pueden ser descartados como basura común. Se contratan empresas habilitadas para el retiro de materiales peligrosos o de riesgo. Eso puede ser que haya quedado a la intemperie para que la empresa los retire. Que haya ampollas u otro material al aire libre, es difícil”, agregó ante la consulta de LA NACION.

El lugar tiene custodia de la Policía Federal Argentina, según se puede ver en imágenes aéreas y de medios locales. La defensa de García Furfaro había solicitado reforzar esa custodia luego de denunciar que habría existido una intrusión al predio. El sereno que recorre el perímetro le informó sobre ruidos en el interior hace varias semanas.

“Consta en la causa que la policía no podía mantener la custodia las 24 horas por el frío bajo cero que hace en esa zona y algunas noches no estuvo. El juzgado lo tuvo en cuenta y ordenó reforzar la custodia”, dijo Marano.

Incumplimientos

Los envases utilizados para los productos de HLB fueron parte de la lista de incumplimientos que la Anmat señaló en la Disposición N° 3158, de mediados de mayo pasado, cuando publicó en el Boletín Oficial que quedaban inhibidas todas las actividades de ambos laboratorios y formalizó una denuncia penal ante la División Delitos contra la Salud de la Policía Federal Argentina por el brote de enfermedad invasiva bacteriana en pacientes tratados con dosis de fentanilo contaminado en unidades de terapia intensiva y quirófanos.

“Se cuenta con evidencia de comercialización de productos de la firma , acondicionados en envases no autorizados”, se indicó con la firma de Agustina Bisio, responsable de la Anmat. Utilizaban envases plásticos cuando debían ser de vidrio.

Eso, según continuaron los fundamentos, “pone de manifiesto que la empresa no cumplimentó con la medida regulatoria indicada mediante el Acta de Entrevista de fecha 7 de octubre de 2024 respecto a la indicación a la firma HLB Pharma Group SA de inmovilizar todos los lotes y/o productos correspondientes a la categoría de parenterales de pequeño volumen (SPPV) que no cuenten con su envase debidamente autorizado”.

La Anmat aclaró en esa resolución que, de lo contrario, esos medicamentos “representan un riesgo para la salud de los potenciales pacientes, ya que por desconocimiento podrían caer en el supuesto de que se trata de productos seguros; así como un alto sanitario para la población en lo referente a distribución y comercialización de especialidades medicinales de las que no se puede establecer calidad, seguridad y eficacia”.

Informes de Fabiola Czubaj y María José Lucesole



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/fentanilo-contaminado-inspeccionaran-el-predio-de-laboratorios-ramallo-tras-las-imagenes-de-ampollas-nid28082025/

Comentarios

Comentar artículo