Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) analiza el impacto de los nuevos aranceles globales y detalla una serie de condiciones que el país necesita para captar inversiones. El documento identifica las áreas con mayor potencialidad en un contexto de alta incertidumbre internacional.
Cuáles son los sectores con mayor potencial exportadorEl documento de AmCham sostiene que, a pesar del endurecimiento de las políticas arancelarias a nivel global, la Argentina tiene la oportunidad de beneficiarse con nuevas oportunidades en el comercio internacional. Para la entidad, el potencial exportador del país se concentra en cuatro sectores clave.
La agroindustria -con sus avances en tecnología aplicada (AgTech) y tecnología de alimentos (FoodTech)- podría alcanzar ingresos por exportaciones superiores a los US$43.000 millones para 2033.
El sector de Oil & Gas, con el yacimiento de Vaca Muerta como eje central de su desarrollo, tiene el potencial de multiplicar por siete sus ventas al exterior. Esto generaría un ingreso de divisas de alrededor de US$36.000 millones.
La transformación digital y la innovación se posicionan como otro pilar fundamental. Este rubro podría aportar cerca de US$33.000 millones a la economía argentina a través de la exportación de servicios y productos tecnológicos.
La minería también emerge como un sector de gran proyección. Apoyada en los yacimientos de cobre y litio, la actividad podría cuadruplicar sus niveles actuales de exportación y alcanzar los US$16.000 millones hacia 2033.
Qué reformas y condiciones pide AmCham para la ArgentinaPara que el país pueda capitalizar estas oportunidades, la cámara empresaria afirma que existe un “desafío estructural” que requiere la construcción de un “entorno competitivo”. Según el informe, esto se logra con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales. La entidad detalla cinco pilares fundamentales:
Libre acceso al mercado de cambios: Se pide garantizar el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras sin restricciones.Reforma tributaria: El informe señala la necesidad de trabajar sobre la elevada presión tributaria a través de una reforma de carácter integral.Consenso político: La cámara sostiene que la inestabilidad regulatoria genera un “efecto péndulo” que desalienta las inversiones. Por ello, aconseja que los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad acuerden un modelo de país con políticas de largo plazo.Infraestructura: Se menciona el escaso desarrollo en infraestructura como un factor que afecta los costos de logística y transporte. Sugiere la elaboración de un plan integral para este ámbito.Modernización laboral: Propone un sistema laboral “adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo” para promover la formalización del empleo y reducir la litigiosidad.La visión de los especialistas sobre el nuevo escenarioMarcelo Elizondo, analista en materia de comercio internacional, señaló que la Argentina tiene una buena oportunidad si alcanza un acuerdo arancelario con Estados Unidos, que hoy impone una tasa del 10%. Advirtió también que para ello son indispensables las reformas estructurales.
“El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales”, apuntó el experto.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.