Megasesión en Diputados. La oposición convoca a debatir los proyectos de los gobernadores, los vetos de Milei y la comisión investigadora $LIBRA

Tras la seguidilla de derrotas sufridas en la última sesión, el oficialismo en la Cámara de Diputados se someterá a una nueva ofensiva opositora el próximo miércoles con un temario que se insinúa letal para el Gobierno si, efectivamente, los bloques convocantes logran sus objetivos.

Los bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Todos, Coalición Cívica y los diputados de izquierda acordaron anoche que convocarán a una nueva sesión especial con un temario que combina los proyectos de ley que impulsan los gobernadores –que redundan en más fondos para sus provincias en detrimento de las arcas nacionales- y la insistencia a dos leyes que vetó el presidente Javier Milei: la que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y la continuidad de la moratoria previsional, como así también aquella que actualiza por inflación los servicios por discapacidad.

El menú se completa con otras iniciativas igualmente indigeribles para los oficialistas.

La más resistida es la nueva resolución por la cual la oposición pretende resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un escándalo que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.

Los opositores acordaron jugarse a todo o nada en una única sesión, aunque por ahora no está definido el orden de los temas. La arquitectura de la convocatoria es clave, ya que el desafío será mantener constante el quorum a lo largo del debate. Durante este fin de semana, los lugartenientes de cada bloque buscarán afinar la estrategia y formalizar el pedido de sesión especial el lunes próximo.

La decisión de incorporar en el temario los dos proyectos que impulsan los gobernadores –los cuales ya tienen media sanción del Senado- es parte de la estrategia opositora para garantizar el quorum. Empero, la Casa Rosada está decidida a quebrar el frente de los mandatarios provinciales para restarle fuerza a la ofensiva; el miércoles pasado logró meter una cuña cuando, a la hora de firmar los respectivos dictámenes, presentó sendas contrapropuestas que, a priori, contaron con el aval de los gobernadores más cercanos al Gobierno.

La iniciativa del oficialismo sobre el reparto de los ATN consiste, básicamente, en mantener la actual lógica de reparto de este fondo, esto es, que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio de la distribución de los recursos para atender situaciones de emergencia que sucedan en las provincias. Lo novedoso que incorpora el texto es que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, este debe ser repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas.

El proyecto original de los gobernadores, en cambio, propone quitarle al Poder Ejecutivo el manejo discrecional de estos fondos y que éstos se coparticipen de manera diaria y automática entre la Nación y las provincias. Esto redundaría en más recursos para todos los distritos, en especial para la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país y, por lo tanto, con el mayor índice de coparticipación.

La otra iniciativa de los gobernadores se refiere a un nuevo esquema de reparto del impuesto a los combustibles. Los libertarios, Pro y los legisladores que responden a los gobernadores “acuerdistas” presentaron un proyecto alternativo que, básicamente, le baja el porcentaje que recibirían las provincias, aunque sería mayor que el que perciben actualmente (25,47%).

“Ambas contrapropuestas -la de ATN y la del impuesto a los combustibles- fueron firmadas por el oficialismo, por lo que si fuesen aprobadas por el Congreso el Poder Ejecutivo no las vetaría; mejor es llevarnos algo que nada”, justificaban los legisladores que responden a los gobernadores “acuerdistas”. Además de Mendoza, Chaco, CABA y Entre Ríos –provincias con los que el Gobierno firmó acuerdos electorales-, la Casa Rosada espera sumar más gobernadores, pero el panorama todavía no parece tan claro.

También genera incertidumbre la suerte que tendrán los vetos presidenciales a las leyes jubilatorias y de emergencia en discapacidad. La principal incógnita radica en el proyecto sobre jubilaciones; si bien se descuenta que faltarán votos para insistir en la prórroga de la moratoria previsional por otros dos años, hay dudas si los opositores lograrán los dos tercios para ratificar la ley que otorga un aumento del 7,1% en los haberes y actualiza por inflación el bono de $70.000 que cobran los jubilados de la mínima.

En el proyecto sobre discapacidad los opositores tienen más confianza y creen que si el radicalismo mantiene su postura a favor, podrán insistir en la ley.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/megasesion-en-diputados-la-oposicion-convoca-a-debatir-los-proyectos-de-los-gobernadores-los-vetos-nid15082025/

Comentarios

Comentar artículo