Juan Peña llevó a su hija de 16 años a la escuela secundaria en Riverside, California, como cada mañana. Se despidieron en la puerta sin imaginar que sería la última vez que se verían en un tiempo. Horas después, agentes de la policía migratoria lo detuvieron sin previo aviso. Al final del día, estaba en México y separado de la joven menor de edad.
Cómo fue la deportación desde California, tras la redada del ICEPeña vivía desde hace 24 años en Estados Unidos. En una entrevista publicada en TikTok por Jesús Anaya, el migrante expulsado contó que trabajó como pintor y crió a sus hijos sin una red de apoyo. En 2020, una condena por un delito menor lo puso en la mira de las agencias migratorias.
Dejó a su hija en el colegio y horas más tarde lo deportaron“Soy padre y madre de mis hijos. ¿Qué van a hacer ahora? Yo en México y ellos allá”, expresó desde un refugio en Tijuana, donde pasó su primera noche tras la deportación. Su hija quedó sola en California. Sin su único cuidador, la menor enfrenta ahora un complejo panorama.
Redadas y deportacionesLas redadas migratorias aumentaron desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. La política de deportaciones masivas se extendió a todo el país norteamericano, con expulsiones inmediatas sin proceso judicial. Lo que antes ocurría en zonas fronterizas, ahora se repite en ciudades y pueblos de toda la nación.
El gobierno de México informó que, en la primera semana del republicano en la Casa Blanca, más de 6.000 personas fueron expulsadas de Estados Unidos, según reveló DW. En metrópolis fronterizas, los refugios se encuentran desbordados; y además de las deportaciones terrestres, aviones militares transportaron migrantes hacia el centro de México, Guatemala, Colombia y Cuba.
Según relató el propio Juan, no tuvo oportunidad de presentar su caso en la justicia. No tuvo ninguna audiencia con un juez, ni firmó ningún documento. “Me dejaron despedirme de mi hija en la escuela y luego me llevaron. Eso fue en la mañana. Ahora estoy aquí. Es una locura, pero es verdad”, expresó.
Las detenciones ocurren en supermercados, en calles transitadas y hasta en lugares de trabajo. “La gente no sale de sus casas porque la migración está por todas partes”, comentó el migrante mexicano desde el albergue donde espera una solución.
Qué sucede con los hijos de inmigrantes detenidos o deportados por ICEEl Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) informó en su sitio web oficial que no detiene a niños no acompañados, salvo en circunstancias excepcionales.
Sin embargo, cuando un menor queda solo tras la detención de sus padres, su custodia pasa a la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés), que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la organización Legal Services for Children (LSC), los menores de 18 años deben ser transferidos a la ORR en un plazo máximo de 72 horas tras la detención de sus padres. Además, entran automáticamente en un proceso de deportación y deben presentarse ante un juez de inmigración, quien decidirá si pueden permanecer en EE.UU.
Según el acuerdo Flores de 1997, el gobierno debe entregar la custodia de estos niños a un patrocinador adecuado, como un familiar o tutor responsable, sin demoras innecesarias. Mientras tanto, la ORR se encarga de su bienestar y alojamiento en albergues designados.