El Ministerio de Salud confirmó un brote de listeriosis en tres jurisdicciones del país. La cartera sanitaria vinculó los casos al consumo de un queso contaminado con la bacteria Listeria monocytogenes. La investigación representa la primera vez en la Argentina que se establece un nexo entre casos humanos y una fuente común mediante análisis genómicos.
¿Cuáles son los síntomas de la listeriosis?La sintomatología de la enfermedad es variable. Puede producir desde cuadros leves hasta manifestaciones más severas.
Síntomas iniciales o leves:EscalofríosFatigaNáuseasVómitosFiebreDolor de cabezaDiarreaDolor de estómagoSíntomas más graves:MeningitisSepticemia¿Cuál fue el origen del brote actual?El Ministerio de Salud, comandado por Mario Lugones, informó la detección de casos de Listeria monocytogenes con alta relación genómica entre sí. Los primeros dos se notificaron en diciembre de 2024 en la provincia de Buenos Aires. Un tercero apareció en enero de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, con un viaje previo a Tucumán. Dos casos más se sumaron en febrero y mayo en la misma provincia.
Las investigaciones analizaron 26 muestras de alimentos. Se identificó la bacteria en cinco de ellas. Una muestra correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala. Los datos de consumo de todas las personas afectadas coincidían con este producto. Las autoridades sanitarias identificaron la planta productora como la fuente de contaminación y decomisaron los alimentos listos para consumir.
La bacteria se encuentra en el suelo y el agua. Algunos animales son portadores en sus intestinos, lo que puede contaminar productos cárnicos y lácteos. Si bien el brote actual se vinculó a un queso, otros alimentos presentan riesgo. Los que con mayor frecuencia se asocian a brotes son los fiambres y embutidos, los lácteos elaborados sin pasteurizar, los vegetales crudos y los pescados crudos o ahumados.
¿Cómo se puede prevenir el contagio?Las autoridades sanitarias emitieron una serie de recomendaciones para evitar la infección. Es importante cumplir con las siguientes indicaciones al consumir productos que podrían estar infectados de listeriosis:
Reforzar la higiene de manos, utensilios de cocina y alimentos.Evitar la contaminación cruzada, manteniendo separados los alimentos crudos de los cocidos o listos para consumir durante la compra, la preparación y el almacenamiento.Cocinar completamente los alimentos.Refrigerar los productos cocidos si no se consumen de inmediato.¿Qué es la listeriosis y quiénes son las personas con mayor riesgo?La listeriosis es una enfermedad infecciosa de baja frecuencia. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima entre 0,1 y 10 casos anuales por millón de personas. A pesar de su rareza, presenta una alta tasa de mortalidad.
Esta característica la posiciona como un importante problema de salud pública. Su prevención y control plantean desafíos considerables por la gran resistencia de la bacteria a métodos de conservación habituales como la sal, el humo o la acidez. Tiene también la capacidad de sobrevivir y crecer a temperaturas de refrigeración.
El Ministerio de Salud aclaró que no todas las personas que ingieren alimentos contaminados desarrollan la enfermedad. La susceptibilidad y el estado de salud de cada individuo son factores determinantes. Existen grupos con mayor riesgo de padecer listeriosis. Estos son las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con sistemas inmunológicos deprimidos.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.