La historia de cómo “El paso del águila” en Texas pasó a llamarse Eagle Pass y se volvió un símbolo fronterizo en EE.UU.

La ciudad de Eagle Pass, en Texas, posee una rica historia inundada de cultura y simbología. Anteriormente, lo que hoy siembra la frontera entre Estados Unidos y México se conocía como “El paso del águila”. ¿Cómo fue el cambio y qué características lo destacan?

El cambio de nombre de Eagle Pass y su historia

La Comisión Histórica de Texas (THC, por sus siglas en inglés) señaló que “El paso del águila” recibió su denominación por la notable presencia de un ave en particular en el siglo XIX: las caracaras crestadas, pertenecientes a la familia de los halcones, que transitaban los bosques ribereños.

El cruce, que se hallaba un poco más al sur de su ubicación actual, era utilizado por contrabandistas que cruzaban el río Escondido en la desembocadura del río Bravo. Por la posible inseguridad, la población se instaló en el Fort Duncan, un puesto militar de 1849 que servía como un punto de comercio y en el que encontraron protección.

En el condado de Maverik, la ciudad fronteriza del río Grande conecta dos puentes con la localidad de Piedras Negras, en Coahuila, México.

Según el gobierno de Eagle Pass, durante la Guerra Mexicana, entre 1846 y 1848, un grupo de voluntarios texanos bajo el capitán John A. Veatch se instaló en el área del país latino y cambió su nombre con la fuerte presencia de anglosajones.

El tránsito de migrantes era continuo, que marcaban la dirección hacia los yacimientos de California durante la Fiebre del Oro y utilizaban este lugar para descansar temporalmente.

En 1851, junto al establecimiento de la línea de tránsito entre Eagle Pass y San Antonio, John Twohig diseñó el poblado y mantuvo su nombre, ya que era dueño del terreno de más de 2000 hectáreas.

El organismo indicó que, en medio de la Guerra Civil que tuvo lugar entre 1861 y 1865, la ciudad de Texas se asentó como un punto aduanero para el comercio de algodón y municiones con México.

Los ciudadanos de origen angloamericano, alemán y mexicano conformaron la mayor parte de la población de 1500 habitantes en 1875, que se incrementó en 500 para 1884.

En 1935, Eagle Pass adquirió Fort Duncan e inauguró el parque estatal en sus instalaciones, que solo retomó sus funciones militares durante la Segunda Guerra Mundial en 1942, por aceptación del alcalde de un pedido del gobierno federal.

Eagle Pass, un camino de unión entre EE.UU. y México

La ciudad de Texas se consolidó como un puente entre ambos países, en referencia principalmente a la atención médica, la logística, la distribución, la manufactura y el turismo. De hecho, se consideró la ruta más rápida entre San Antonio y México, conocida a menudo como “La Puerta de México”.

En la actualidad, la localidad icónica texana cuenta con una rica historia entre sus calles y goza de cultura y diversas actividades tanto para los residentes como para los visitantes. La administración destacó el Palacio de Justicia, el museo histórico, el lago del condado de Maverik o el Casino Kickapoo Lucky Eagle.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/texas/la-historia-de-como-el-paso-del-aguila-en-texas-paso-a-llamarse-eagle-pass-y-se-volvio-un-simbolo-nid17082025/

Comentarios

Comentar artículo